
Recuerda que en la Región se depura más del 99 por ciento de las aguas residuales y se da un segundo uso a una media del 98 por ciento cada año
El Gobierno regional emplea aplicaciones de inteligencia artificial con el objetivo de mejorar los procesos de depuración y reutilización de aguas residuales en la red de plantas existentes en la Región de Murcia, según anunció hoy la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, durante su comparecencia en la Asamblea regional.
"Hace tiempo que descubrimos que el uso de la inteligencia artificial podría ayudarnos a optimizar los procesos, reducir costes y mejorar la eficiencia en la operación y el mantenimiento de las instalaciones", destacó, poniendo como ejemplos "los sistemas de alerta meteorológica que, en función de la pluviometría y las predicciones, permitan gestionar los alivios en función de la calidad del agua".
A ellos sumó la posibilidad de "potenciar la seguridad y el cumplimiento normativo, contribuir al diseño de tratamientos más sostenibles o reducir la dependencia de la intervención humana en el monitoreo y ajuste de procesos".
Rubira explicó que "el uso de la inteligencia artificial nos permitirá implementar modelos predictivos que anticipen fallos en el sistema o monitorizar y ajustar parámetros del agua en tiempo real". En este sentido, "hemos solicitado financiación europea, en el ámbito de los PERTES de digitalización del ciclo del agua, para dotar de sensorización y mejorar la gestión de las EDAR".
"Debemos hacer frente a una legislación que nos obliga a ser más exigentes en la calidad del agua tratada, incidiendo en cuestiones como la mayor eliminación de nutrientes o de contaminantes de preocupación emergente como pueden ser micro plásticos, fármacos como antibióticos, ansiolíticos o medicamentos para tratar enfermedades oncológicas", reconoció, "y la inteligencia artificial nos va a permitir afrontarlo con mayores garantías".
Modelo puntero y ejemplar a nivel internacional
Durante su comparecencia, la consejera presumió de "contar con una potente red de cien depuradoras y estaciones de bombeo que permiten recoger y tratar el agua que consumimos en nuestros hogares, en empresas e industrias, y que da servicio al 99,2 por ciento de la población, aplicando tratamientos punteros para eliminar los contaminantes que puedan tener".
"En la Región de Murcia garantizamos que, bien esa agua regrese a los cauces para garantizar el mantenimiento ambiental de los ecosistemas, o bien sea reutilizada, cumpla con los estrictos parámetros de calidad que exige la legislación europea. Así, somos capaces de poner a disposición de los regantes el 98 por ciento del agua que depuramos, lo que en los últimos años ha supuesto una media de 120 hectómetros cúbicos", añadió.
Rubira recordó que "mientras aquí le damos una segunda vida al 98 por ciento de las aguas residuales, la media a nivel nacional apenas alcanza el 11 por ciento y la media de los países de la Unión Europea no pasa del cinco por ciento, lo que pone de manifiesto que el Gobierno de Fernando López Miras tiene claro que ante el problema de escasez de agua se debe actuar, tal y como hemos hecho en los últimos 25 años con la inversión de 1.300 millones de euros".
Defensa de un Plan Nacional de Agua
Rubira defendió en el Pleno que "es manifiesto que en España hay agua de sobra, falta el compromiso del Gobierno de España de regular los recursos hídricos, garantizando las actividades agrarias y el desarrollo de los núcleos rurales. Por eso, España necesita un plan nacional del agua".
"Un plan que integre los distintos planes de cuenca, que coordine la gestión del agua en todo el país, garantizando la coherencia entre las diferentes cuencas. Que incluya políticas de transferencia de agua entre cuencas, grandes infraestructuras hidráulicas y estrategias para enfrentar la sequía a nivel nacional", añadió.
Tras las lluvias caídas recientemente, la reserva hídrica en España ha subido más de 2.751 Hm3 y la cabecera del Tajo tiene almacenados 1.359 hm3, suponiendo esto un 75 por ciento del total almacenable, estando la cuenca del Ebro al 83,5 por ciento de su total. Unas cifras que contrastan con la realidad de la Cuenca del Segura que almacena unas reservas del 24,5 por ciento del total.