Los más antiguos son la Carta de Enrique II de 1371 confirmando los privilegios a la ciudad de Cartagena y la Concordia de Hermandad entre Murcia, Cartagena y Lorca y otras villas del Reino, de 1450
El taller de restauración del Archivo General de la Región de Murcia ha recuperado quince documentos de trascendencia histórica para nueve municipios de la Comunidad. Son documentos de relevancia cultural sobre los que el laboratorio del servicio de Patrimonio Cultural ha trabajado en el marco del plan 'Restauradoc 2021-2022'. Los más antiguos pertenecen a Cartagena, fechados en los siglos XIV y XV, y a Abarán, que data de finales de siglo XVI y cuenta con la firma autógrafa del rey Felipe II.
El consejero de Presidencia, Turismo, Cultura y Deportes, Marcos Ortuño, entregó hoy los documentos que han sido rehabilitados a los responsables locales correspondientes, a cuyos municipios regresarán hoy cada uno de los documentos, una vez que "los especialistas del Archivo han completado la intervención técnica que permitirá que puedan ser consultados por las personas interesadas".
Ortuño destacó "la labor que realiza el taller para hacer posible la conservación del patrimonio documental regional" y recordó que "muchos ayuntamientos no poseen ni los medios ni el personal para llevar a cabo este tipo de trabajos, razón por la cual sin esta contribución del servicio de Patrimonio Cultural perderían sus legajos históricos".
Entre los documentos seleccionados hay varios padrones de habitantes de los siglos XIX y XX, un tipo documental muy consultado y normalmente fijado en un papel de baja calidad, por lo que es frecuente su necesidad de restauración. Cabe destacar el documento más antiguo, la Carta de Enrique II confirmando los privilegios a la ciudad de Cartagena, de 1371 y otros tan variados como el plano del cementerio municipal de Alcantarilla.
Así, los documentos históricos recuperados en el plan 'Restauradoc 2021-2022' han sido el 'Real Privilegio confirmado el asiento realizado entre Diego de Aguilar, comisionado de la Corona y la Villa de Abarán para la recuperación de su jurisdicción en primera instancia (1591)', de Abarán; el padrón de habitantes de 1931 y el plano del cementerio de San Pedro (c.1920), de Alcantarilla; el auto judicial por quebranto de las 'Reales Ordenanzas que impiden a los gitanos el cambio de domicilio', de 1751, y el censo de población de 1900, de Beniel; la carta de Enrique II a la ciudad de Cartagena, confirmándole todos los privilegios de gracias, mercedes y franquezas concedidas por Reyes anteriores (1371) y la Concordia de Hermandad entre las ciudades de Murcia, Cartagena, Lorca y otras villas de este Reino (c.1450), de Cartagena; la 'Confirmación de privilegios de la villa de Caravaca' (1523), de Caravaca de la Cruz; el padrón de la riqueza sujeta a contribución (1893) y el presupuesto ordinario de ingresos y gastos (1838), de Lorquí; el padrón de habitantes (1900-1901) y el cuaderno de actas capitulares (1575-1577), de Mazarrón; el padrón de habitantes de 1920, de Mula; y el padrón de habitantes de 1867 y correspondencia de entrada de 1836, de San Pedro del Pinatar.
117 documentos de ayuntamientos
Con estos quince documentos, son 117 los documentos restaurados pertenecientes al patrimonio documental de los ayuntamientos de la Región, realizados con los medios y el personal del taller de restauración del Archivo General desde que en 2008 se puso en marcha. El Ayuntamiento de Jumilla, con 33 ejemplares, es el municipio que más ha recuperado su patrimonio documental, seguido por Murcia y Alhama de Murcia, con 12 cada uno, Lorca con 11, y Cehegín con 9.
El laboratorio dispone de los medios técnicos más avanzados para el desarrollo de sus funciones y es el único de su especialidad en funcionamiento en la Región de Murcia que realiza tanto una adecuada conservación preventiva como intervenciones de restauración precisas en los bienes documentales, bibliográficos, fotográficos y otros materiales gráficos en soportes celulósicos y proteínicos.
Los deterioros en el patrimonio documental de la Región están favorecidos por los cambios bruscos de temperatura y de humedad a lo largo del año. Los principales daños en la documentación están provocados por la acción de microorganismos (hongos, bacterias), la oxidación de tintas y elementos metálicos modernos, la actividad de insectos y por malas manipulaciones. Los tratamientos de recuperación, en cada caso, dependen del tipo de daños existentes y de su respuesta a los estudios analíticos previos.