Se estima que hay 12 millones de personas apátridas en el mundo

Fuente:

Fundación Cepaim y la Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia han organizado hoy en la capital murciana la jornada "Derechos de las personas apátridas. Tareas pendientes"

Se estima que hay 12 millones de personas apátridas en el mundo

La jornada coincide en el tiempo con la celebración del Evento de Alto Nivel sobre Apatridia que se celebra el 7 de octubre en Ginebra. Forma parte de las actividades organizadas por Fundación Cepaim con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza (17 de octubre)

La jornada ha contado con la colaboración de la Red Europea de Apatridia, la Red Europea para las Migraciones y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)

A pesar de no haber un registro oficial, se estima que en el mundo hay 12 millones de personas apátridas, 600.000 en la Unión Europea

Esta mañana ha tenido lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Derechos de la Universidad de Murcia la jornada "Derechos de las personas apátridas. Tareas pendientes", una jornada organizada por Fundación Cepaim y la Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho de la universidad murciana.

Con esta jornada, primera en la ciudad murciana, se pretende acercar a la ciudadanía en general y a la comunidad universitaria en particular las situaciones de falta de derechos humanos que sufren las personas apátridas en el mundo.

Con este objetivo en mente, la jornada ha servido para hacer una revisión de la actualidad y reflexionar sobre las tareas pendientes en la defensa de los derechos humanos de las personas apátridas.

La jornada ha comenzado con una mesa inaugural en la que han participado Paloma Sobrado Calvo, Vicerrectora de Estudiantes y Servicios a la Comunidad Universitaria de la Universidad de Murcia, Francisco Javier Jiménez Jiménez, Delegado de Gobierno en la Región de Murcia, Salvador Tomás Tomás, Vicedecano de Estudiantes, Empleabilidad e Igualdad de la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia, Raúl Norte Ortin, Director General de Familias y Protección de Menores de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y Jesús Tolmo García, Coordinador del Departamento Jurídico y de Alianzas, Incidencia e Internacional de Fundación Cepaim y de la Jornada.

Tras la inauguración, la profesora de la Universidad de Murcia, María Belén Andreu Martínez ha expuesto una propuesta de modificación del código civil - que reduciría el tiempo de espera de 10 a 5 años para solicitar la nacionalidad española - acompañada por la alumna Galaia Malinin Moh Ali, que ha emocionado a las personas asistentes contando su experiencia como persona apátrida y los problemas a los que se enfrenta y enfrentará en su vida personal y laboral. Lanzó "un mensaje para los Gobiernos: una solución justa y que llegue lo más rápido posible para resolver esta situación, este problema de Derechos Humanos".

A continuación se han presentado dos de las campañas más importantes a nivel internacional para la sensibilización de la situación de las personas apátridas:

Nina Murray, responsable de política e investigación de la Red Europea de Apatridia (ENS por siglas en inglés) ha departido con las personas asistentes sobre migración forzada y apatridia y presentado la campaña #StatelessnessJourneys. Una campaña que, en primera persona, cuenta las experiencias (y el camino) de personas apátridas a lo largo del mundo. Expuso en su intervención una serie de soluciones al problema de la apatridia: un proceso más claro para identificar la apatridia y más recursos de información y sensibilización, entre otras.

Por su parte, Francisco Ortiz Álvarez, Oficial de Protección del ACNUR, ha presentado la campaña #IBelong para la erradicación de la apatridia; una campaña que propone a la ciudadanía diversas acciones para ponerle fin: donaciones, firma de una carta abierta o compartir contenidos en redes sociales. En su exposición ha insistido en la discriminación que supone la apatridia: "si todos los países del mundo utilizaran el mismo sistema de acceso a la nacionalidad no existirían lagunas y por tanto, no existirían personas apátridas".

La jornada de mañana ha terminado con una mesa redonda en la que se ha reflexionado sobre los retos que afronta el sistema español en materia de apatridia. Moderada por Nacho Hernández Moreno, abogado del Departamento de Alianzas, Incidencia y Dimensión Internacional de Fundación Cepaim, ha contado con la participación de Mar López Álvarez, Subdirectora General de nacionalidad y estado civil, Arsenio García Cores, abogado experto en Derechos Humanos, Francisco Ortiz y Aleksandra Semeriak, miembro de la Red Europea de Apatridia.

La jornada ha continuado en sesión de tarde con José María Arraiza, especialista en derechos de minorías quien ha querido acercar a las personas asistentes las situaciones de apatridia en el sudeste asiático como es la de la etnia rohingya y otros casos.

La profesora de Derecho Internacional Dorothy Estrada Tanck, Coordinadora de la Jornada ha hecho una revisión sobre el derecho humano a la nacionalidad, un derecho fundamental y "llave" para otros derechos, como son el "derecho a la salud, el derecho a poderse casar con quien quieran o el derecho de libre circulación.

¿Por qué nos interesamos tanto por la apatridia como por el asilo? Ha sido la pregunta que se ha querido hacer Adolfo Sommaribas, Coordinador de la Plataforma sobre apatridia de la Red Europea de Migración.

Para la clausura se ha contado con María Jesús Periago Castón, Coordinadora del Campus Mare Nostrum y Pedro López López, Coordinador Autonómico de Fundación Cepaim quienes han coincidido en agradecer a representantes de entidades internacionales su presencia en esta jornada, un hito en Murcia, y se han congratulado del trabajo conjunto entre la Universidad de Murcia y Cepaim.

Se estima que hay 12 millones de personas apátridas en el mundo - 1, Foto 1
Murcia.com