La Comunidad ofrece formación a los policías locales de la Región sobre tecnologías de información geográfica

Fuente:

Un centenar de jefes y agentes participan en la jornada organizada por la Escuela de Formación e Innovación de la Administración y la Dirección General de Seguridad Ciudadana y Emergencias

La Comunidad ofrece formación a los policías locales de la Región sobre tecnologías de información geográfica

El director general de Seguridad Ciudadana y Emergencias, José Ramón Carrasco, inauguró hoy la jornada 'Análisis Criminal mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica en los Cuerpos de la Policía Local', organizada por la Escuela de Formación e Innovación de la Administración, dependiente de la Consejería de Hacienda, en colaboración con la Consejería de Presidencia, y a la que asistieron un centenar de jefes y agentes procedentes de una treintena de municipios.

Carrasco subrayó que es "una iniciativa más de las muchas dirigidas a la mejora de la formación de los miembros de los Cuerpos de Policía Local de la Región, dando respuesta a sus intereses, inquietudes y necesidades".

El programa de formación técnica para policías locales comprende este año 2018 un total de 45 acciones formativas, y en él se enmarcan las jornadas, que afrontan "nuevos instrumentos de estudio y análisis criminal para dar respuesta a los nuevos modelos de delincuencia". En este sentido, "la actividad policial debe evolucionar de forma paralela a la realidad social, y así, la aplicación de estas nuevas tecnologías al ámbito de la actividad policial cobra una importancia cada vez mayor, como garantía de la eficacia y eficiencia de dicha actividad", señaló el director general.

En concreto, a través de estas jornadas, se pretende fomentar la aplicación de nuevas tecnologías de información geográfica al ámbito de la actividad policial. Los denominados 'Sistemas de Información Geográfica' permiten generar mapas temáticos de un fenómeno concreto objeto de estudio (accidentalidad de tráfico, incendios en parcelas abandonadas o mendicidad), mapas que facilitarán la información necesaria para la detección de patrones espacio-temporales, así como para la adopción de medidas correctoras y la posterior evaluación de las mismas.

Un alto porcentaje de la información utilizada por las administraciones, y también por las organizaciones policiales, es susceptible de ser georreferenciada, esto es, ubicada espacialmente, lo que permite efectuar un análisis territorial del fenómeno en cuestión, aportando numerosos datos de gran utilidad de cara a implementar estrategias de seguridad sobre ese concreto fenómeno o tipo de delincuencia.

En la primera parte de estas jornadas, personal especializado del centro Crímina abordó la figura del analista criminal en las organizaciones policiales, y el análisis y tratamiento de la información obtenida mediante sistemas de información geográfica.

En la segunda parte, José Eugenio Medina, intendente del Cuerpo de Policía Local de Elche, expuso la actividad desarrollada por su unidad de análisis, y se presentaron los resultados de dos análisis concretos: el efectuado sobre incendios en solares y parcelas abandonadas en el municipio de Murcia y aplicación del modelo policial SDIK a la contaminación acústica en la ciudad de Murcia.

La Comunidad ofrece formación a los policías locales de la Región sobre tecnologías de información geográfica - 1, Foto 1
Murcia.com