Las escritoras olvidadas del Siglo de Oro

Autor:

Las escritoras olvidadas del Siglo de Oro

Para recuperar el papel de la mujer de hoy en hoy, hay que ir recuperando el papel de la mujer en siglos anteriores, en ciencia, en filosofía, en las letras, en todo…

Este será un trabajo difícil y arduo, pero estimo y creo que Internet permite abrir enormes cauces. Siempre recuerdo la frase que un escritor/a es aquella persona que observa, piensa, escribe, publica y recibe un dinero. Hoy, Internet permite los cuatro primeros pasos, aunque no todos reciban un dinero. Hoy, siguiendo la metáfora y el ejemplo, se “puede recuperar cientos de figuras medio olvidadas” de siglos anteriores, incluso del siglo veinte. Y, esto se puede hacer, en dos dimensiones, a nivel nacional y a nivel regional y provincial. Diríamos que hoy, Museos, Fundaciones, Departamentos Universitarios, Departamentos culturales municipales o de regiones, entidades privadas pueden hacer este trabajo. Solo es cuestión de hacer un Directorio o Archivo en Internet, e ir incluyendo figuras y personas y obras y enlaces e información, sin selecciones rígidas previas. Hoy, es fácil, los cuatro pasos de cinco de toda producción cultural, que antes indicábamos…

En este recorrido por el articulismo que voy haciendo hispánico, demos al César lo que es del César, me he encontrado con una columna-noticia firmada por Laura de Grado, en EFE, con fecha del 11 de abril del 2025 que se titula: El alma de las poetas silenciadas del Siglo de Oro reclama su lugar en los Teatros del Canal, y, nos narra que los Teatros del Canal, están intentando recuperar alguna de estas figuras… Las mujeres es la mitad de la humanidad, no deberíamos olvidarlo, y, por tanto, son las que tienen la mitad del cerebro de la humanidad en cada época y en cada tiempo, y son la mitad del corazón de la humanidad, y, no hay que olvidar que usted ha tenido una madre y unas abuelas y unas bisabuelas, y, quien sabe si unas hermanas, y, quien sabe si unas hijas, y, quién sabe si unas nietas…

Cuándo se habla tanto del problema del feminismo y del medio-feminismo y del no-feminismo y del contra-feminismo, yo siempre pienso, que no entiendo muy bien lo que es ese concepto, quizás acostumbrada la mente, al rigor no-rigor de la filosofía, pues a uno le baila ese concepto, a veces. Pero creo que es más sencillo, más sencillo de lo que parece… si su hijo varón puede degustar tarta, su hija hembra puede y debe degustar tarta; si su hijo varón puede recibir educación universitaria, su hija hembra puede y debe recibir educación universitaria, y, así en todo.

Así de fácil y sencillo y simple. No hay que romperse más la cabeza. Si algo es bueno y verdadero y bello, para un varón u hombre o niño o anciano, eso es también bueno y bello y verdadero para una hembra, mujer, niña, anciana –salvo evidentemente, que un hombre no puede parir todavía…-. No querer entender esto, es como expresar que el sol y la luna no existen, que es una imaginación conceptual de la cultura actual… (Yo, no puedo entender que exista un fenómeno que se llama “incels”, no puedo entrarlo en mi cabeza, menos en mi corazón, espero que apenas exista, espero que sea más que marginal, no sé, no sé ni siquiera si debo mencionarlo en mi artículo, porque creo que es una “aberración psicológica moral” que necesita tratamiento psicológico y psiquiátrico y legal y social…).

En esta recuperación copio los nombres, porque es bueno que se difundan las escritoras del Renacimiento y del Siglo de Oro olvidadas, pero que posiblemente, en regiones y en provincias habrá más –incluso en América-, quizás todavía quedarán menciones en los archivos, quizás cuándo se escaneen todos los archivos del territorio nacional, todos los archivos de todas las clases, salgan, aunque sea los nombres, de cientos de escritoras de siglos anteriores al actual, cuándo se utilice la informática y los Big Data –no sé si yo, llegaré a verlo, pero si creo que si surgirán, aunque sea en papeles, aunque sea diciendo tal equis y zeta y eme, fue una escritora o hizo una obra de teatro, y, no se sepa más…-.

Esos nombres, tomados del artículo de referencia que cito anteriormente, son Sor Juana Inés de la Cruz, que se ha recuperado ya en gran parte, Hipólita Narváez, Leonor Centellas, Isabel de Vega, Juana de Arteaga, Sor Ana de Jesús, Luisa Sigea, Sor María de San José, Leonor de la Cueva y Silva, Sor María de Santa Isabel, Catalina Clara Ramírez de Guzmán, Ana Caro Mallén, Luisa de Carvajal, Violante do Ceo, Florencia del Pinar…

Cuando este tema de la mujer y la cultura surge, yo siempre les digo, sigo con la idea anterior, hoy se tiene más fácil… solo tienen que alguna entidad, existen cientos de diverso tipo, solo tiene que en su Web pues abrir una etiqueta, así de sencillo, e ir, en una simple página de ochocientas palabras, ir acumulando datos de mujeres que se dedican a esa actividad… un directorio de mujeres filósofas o pensadores, otro directorio de mujeres fotógrafas, un directorio de mujeres escritoras, un directorio de mujeres poetas, un directorio de mujeres empresarias, un directorio de mujeres ceramistas, un directorio de mujeres….

Y, si lo hacen se darán cuenta, que a los pocos meses, cuándo se vaya difundiendo dicha actividad y dicha realidad y dicho archivo, irán juntando nombres y pequeños curriculum de docenas de mujeres que en dicho territorio –provincia, ciudad, región, nación- se dedican a esa actividad… encontraran que de la noche a la mañana decenas o cientos de mujeres se dedican a la investigación científica, a la matemáticas, a la Física, a la biología, al arte plástico, a la literatura, a…

¡Solo es cuestión de que empiecen, ya en algunas temáticas lo están haciendo…! ¡Paz  bien…!

Las escritoras olvidadas del Siglo de Oro - 1, Foto 1
Murcia.com