
Pienso que no se ha hecho una reflexión colectiva sobre la conversación, que es clave en el proceso de humanización.
Necesitamos con urgencia una alfabetización de la conversación... ¿Para qué sirve una conversación que surge al azar en el metro o en un paseo? ¿Cómo podemos expresar lo que algunos consideran como algo autoritario? ¿O cómo podemos expresar nuestras opiniones manteniendo el respeto hacia los demás? ¿Cómo reaccionamos cuando sufrimos un ataque verbal? ¿Estamos capacitados para abordar estas circunstancias dentro de una conversación? ¿Cómo podemos escuchar mejor a los demás? Es muy importante este aprendizaje relacionado con la conversación, ya que la calidad de nuestra vida depende de la calidad de nuestras conversaciones, es decir, cuanto más sepamos sobre la conversación, más eficaces y felices serán nuestras relaciones.
Se afirma que el conversar es la actividad humana más efectiva para gestionar dificultades.
Según he podido leer, múltiples estudios nos recomiendan conversar más, con el fin de mantener un mayor grado de socialización para evitar la soledad y el aislamiento, que propician angustia y ansiedad.
Nuestras conversaciones están vinculadas con la felicidad personal y el éxito social y profesional, y se ofrecen una serie de recomendaciones : mantener relaciones cara a cara que sean íntimas y profundas, expresar gratitud, y dedicar tiempo a actividades que nos aporten significado y placer. La sociología indica indica que muchos jóvenes no han tenido la experiencia de un número suficiente de conversaciones cara a cara, y eso es preocupante, ya que en ese espacio de intercambio se aprende a fluir con los ritmos y tiempos de los demás, y a colaborar para construir conjuntamente un tema, una narración, un cotilleo o un chiste.
Y lo más importante en el contexto de la conversación presencial, es que se intercambian emociones con nuestros interlocutores.