
La Universidad de Murcia será anfitriona, los días 6 y 7 de febrero de 2025, del Simposio Internacional "Espacios de encuentro: viajeros, crónicas y objetos entre América y España", un evento académico que reunirá a especialistas de prestigio provenientes de diversas instituciones de Europa y América. Este simposio, organizado por el Grupo de Investigación “Cultura Material, Arte e Imagen” de la Universidad de Murcia, en colaboración con el Grupo “Andalucía-América: Patrimonio Cultural y Artístico” de la Universidad de Granada y otros proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, tendrá lugar en formato híbrido (presencial y online) y promete ser un punto de encuentro crucial para el intercambio cultural y científico entre ambos continentes.
Participación internacional de prestigio
El evento contará con la participación de académicos y expertos de diversas universidades y centros de investigación de América Latina y España. Entre las instituciones americanas representadas se encuentran el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), así como el Museo de Arte Español Enrique Larreta y el Instituto de Teoría e Historia del Arte "Julio E. Payró de la misma ciudad. También participará la curadora independiente Mónica López Velarde desde México, destacando la importancia de la colaboración internacional y la pluralidad de perspectivas.
Ponencias que cruzan fronteras
El programa se articula en torno a las relaciones culturales, artísticas y narrativas entre América y España, explorando temas que abarcan desde el intercambio de platería virreinal americana en España, hasta la representación visual de la bailaora española en el imaginario simbolista mexicano. También se abordará la circulación de cerámica andaluza en Buenos Aires, los relatos de viaje a través de la tarjeta postal y la restauración de objetos de gran valor histórico, como la Cruz de Carey de la Cofradía de Jesús de Murcia.
Entre los destacados ponentes internacionales, se encuentran:
Fernando Luis Martínez Nespral, del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (UBA, Argentina), quien hablará sobre la cerámica andaluza en Buenos Aires.
Patricia Nobilia, del Museo de Arte Español Enrique Larreta y varias universidades argentinas, quien abordará los viajes de Enrique Larreta por España.
Florencia Amado Silvero, también del Instituto de Arte Americano, con una ponencia sobre la circulación de ideas arquitectónicas entre España y América.
Mónica López Velarde, curadora independiente de México, quien analizará la figura de la bailaora en el arte simbolista mexicano.
Proyectos que respaldan la investigación
Este simposio se inscribe en el marco de proyectos de investigación de alto impacto, como “De la desamortización a la auto-desamortización: de la fragmentación a la protección y gestión de los bienes de la Iglesia Católica” y “La construcción de la imagen de Andalucía desde la mirada latinoamericana (1850-1950)”, financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España. Estos proyectos enfatizan la conexión histórica y cultural entre España y América y aportan un sólido marco académico a las investigaciones presentadas.
Un evento accesible y de gran proyección
La inscripción estará abierta hasta el 31 de enero a través de la plataforma Casiopea de la Universidad de Murcia. Con una tarifa reducida para estudiantes y miembros del CEHA, el evento será accesible tanto en formato presencial como online mediante ZOOM, asegurando la participación global y la transferencia de conocimiento.
Este simposio no solo refuerza el papel de la Universidad de Murcia como centro de excelencia académica, sino que también fomenta el diálogo intercultural y el estudio de un patrimonio compartido que sigue siendo fuente de inspiración para investigadores, artistas y profesionales de todo el mundo.
Foto del Tríptico: La Catedral de Murcia (Metro de la Ciudad de Buenos Aires)