Una investigación del CEMOP señala un incremento en la polarización afectiva del electorado

Fuente:

El Grupo de Investigación de la Universidad de Murcia presenta los resultados de la III Encuesta Nacional de Polarización Política

Una investigación del CEMOP señala un incremento en la polarización afectiva del electorado

El Grupo de Investigación CEMOP de la UMU ha presentado este jueves los resultados de la III Encuesta Nacional de Polarización Política. El estudio es parte de un proyecto de investigación financiado por la Fundación Séneca de la Región de Murcia y se llevó a cabo durante la campaña de las elecciones generales del 23J, e incluye 1223 entrevistas mediante sistema de CATI (entrevistas telefónicas asistidas por ordenador), con una muestra representativa de la población española.

Uno de los principales resultados del estudio es que la polarización afectiva del electorado sigue creciendo en nuestro país: el indicador utilizado para el cálculo de este fenómeno (API) es superior en 2023 (4,56) al obtenido en 2022 (4,40) y este era a su vez superior al obtenido en 2021 (3,98). Las tensiones emocionales a nivel político continúan intensificándose.

Por lo que respecta al consumo de medios de comunicación, polarización y exposición selectiva, el estudio remarca que la ciudadanía tiende a consumir aquellos medios con los que cree que tiene una mayor identificación ideológica. Las personas de izquierdas prefieren informarse a través de La 1 de RTVE y La Sexta. Para las de derechas, su cadena preferida es Antena 3. El porcentaje más alto de consumidores de cadenas autonómicas se presenta entre los ubicados en la extrema izquierda.

Las personas que no usan la televisión ni consultan periódicos para realizar un seguimiento de la campaña son las que tienen menores niveles de polarización afectiva.

En lo referente al uso de las redes sociales para estar al día de la actualidad política, el estudio concluye que el 42% de los españoles utilizó redes sociales como Facebook, Twitter o TikTok para mantenerse al tanto de la actualidad política. Entre quienes las usaron, otro 42% afirma que se encontró todos los días, sin buscarlas, con noticias o publicaciones desfavorables al partido o candidato que más simpatía le generaba. Esto es lo que se ha llamado "consumo incidental" (casual) y cuestiona que estas plataformas funcionen como "cámaras de eco", es decir, que solo estamos en contacto con contenido acorde a nuestras ideas.

Los votantes de los partidos situados en los extremos ideológicos (Vox y Sumar) son los que más han utilizado las redes sociales. Este resultado debe entenderse relacionado también con la brecha generacional en el uso de estos canales, que coincide con una brecha generacional en el apoyo a los diferentes partidos.

Cambios en los sentimientos hacia partidos y líderes

La investigación concluye también que se han reducido los niveles de rechazo hacia el PSOE, en comparación con los años 2021 y 2022, y ha aumentado la simpatía por esta formación. Por su parte, Sumar despierta menos rechazo que Unidas Podemos. En cuanto a los líderes, Feijóo generaba en 2022 13,4 puntos más de sentimiento positivo que Pablo Casado y en 2023 la diferencia alcanza ya los 17,4. De manera paralela, se ha producido un crecimiento de la adhesión a la figura de Pedro Sánchez (desde un 16,2% en 2021 hasta un 31,3% en 2023).

La antipatía despertada por Yolanda Díaz también ha disminuido entre 2022 y 2023 en 6,7 puntos. Díaz genera 29,6 puntos (en 2023) y 22,9 puntos (en 2022) menos de antipatía que Pablo Iglesias.

Vox y Abascal: los que más rechazo generan

Vox es el partido que despierta mayor rechazo (69,8%), mientras que el PSOE es el que reúne más sentimientos de adhesión (31,7%). Estos resultados coinciden con los de las dos encuestas anteriores. Aunque Abascal es el líder que más antipatía genera, también es el que más sentimientos positivos despierta entre sus propios votantes. Sin embargo, despierta en la izquierda más antipatía que Núñez Feijóo, por lo que parece ser un liderazgo con capacidad de provocar intensas pasiones entre los suyos e intensos rechazos entre los votantes del bloque ideológico contrario. Es, por tanto, un liderazgo altamente polarizante.

Campaña electoral

'Derogar el sanchismo' y 'parar la ola reaccionaria', fueron los dos grandes marcos de campaña que promovieron los partidos de los diferentes bloques y el grupo de investigación de la UMU ha analizado el impacto que pudo tener entre el electorado. Un 30% de entrevistados respaldó de manera muy o bastante decidida el mensaje de "parar la ola reaccionaria" y otro 30% apoyó la idea de "derogar el sanchismo", lo que, concluyen los investigadores, fueron marcos polarizantes durante la campaña.

La propuesta de "derogar el sanchismo" generó más apoyos entre los votantes de Vox que entre los del PP. De poco sirvió para atraer a electores socialistas dudosos, que constituían uno de los objetivos estratégicos del PP y acabó funcionando como un elemento de amenaza que despertó reacciones adversas entre los ciudadanos progresistas, especialmente entre las mujeres.

Los hombres (35%) se mostraron 9 puntos más favorables a "derogar el sanchismo" que las mujeres (26%). Por su parte, al escuchar esta frase, el 54% de los votantes socialistas y el 56% de los de Sumar sintieron principalmente enfado y miedo.

Polarización en torno a políticas públicas: la ley trans, la que más divide

De entre las cuatro medidas por las que se preguntó a los entrevistados (relacionadas con el aborto, el cambio climático, la inmigración y transexualidad), la iniciativa del ejecutivo de Pedro Sánchez más polarizarte durante la campaña fue la 'ley trans'. Los cambios legislativos en materia de aborto, extranjería y cambio climático, temas propios de la batalla cultural y que podrían considerarse controvertidos, aparecen con niveles de apoyo superiores al 55% y con niveles de rechazo inferiores al 25%. En el caso de la 'ley trans' no hay, sin embargo, consenso social, según las conclusiones que deja la encuesta realizada por el CEMOP.

Valores democráticos de los españoles

Los entrevistados muestran un apoyo considerable a la idea de que "cuando el país está en peligro, es preferible tener líderes fuertes que actúen con decisión, aunque ello suponga alterar los procedimientos democráticos habituales". Una idea que entraña importantes riesgos. También parece despertar bastantes apoyos la ilegalización de ciertos partidos y la posición contraria a que los jueces puedan contradecir la voluntad del parlamento.

Los entrevistados con mayor nivel de polarización afectiva tienden a mostrarse más favorables a revertir ciertas normas democráticas que aquellos menos polarizados.

Hombres y mujeres cada vez más divididos políticamente: ¿es el género el nuevo clivaje político en España?

Las mujeres tienen más simpatía por Pedro Sánchez (30,9%), seguido de Alberto Núñez Feijóo (25,1%), Yolanda Díaz (21,1%) y a mayor distancia se sitúa el líder Vox, Santiago Abascal (4%). Los hombres, sin embargo, muestran mayores apoyos hacia el líder conservador, Alberto Núñez Feijóo (27,9%), seguido de Pedro Sánchez (23,6%) y Yolanda Díaz (15,6%), y muestran mayor adhesión hacia Santiago Abascal (10,5%) que las mujeres.

Vox es el partido que más rechazo produce entre las encuestadas y en el que se observan más diferencias entre los sentimientos declarados por hombres y mujeres.

Por su parte, el voto del PSOE está cada vez más feminizado, frente a un voto de Vox claramente masculinizado. Con todos estos datos, cabría plantear la posibilidad de que el género se esté constituyendo como un clivaje político más, al estilo de la clase social, la religión o la identidad territorial.

Una investigación del CEMOP señala un incremento en la polarización afectiva del electorado - 1, Foto 1
Murcia.com