Investigadores de la Universidad de Murcia asesoran al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el control de enfermedades del sector ganadero

Fuente:

Investigadores de la Universidad de Murcia asesoran al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el control de enfermedades del sector ganadero

Investigadores del grupo Sanidad de Rumiantes de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia (UMU) han prestado su asesoramiento al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para el desarrollo del Plan Nacional de vigilancia, control y erradicación de la agalaxia contagiosa (2018-2020). Una enfermedad que afecta a numerosos rebaños y con elevada repercusión socioeconómica en el sector ovino y caprino.

Es la primera vez que se establece un programa estatal, pese a que se trata de una enfermedad muy extendida en España. Con este plan, todos los ganaderos y asociaciones ganaderas que se adscriban a través de sus comunidades autónomas, obtendrán un documento acreditativo de la Administración, el cual certificará de modo oficial el estado sanitario de los mismos frente a esta enfermedad.

La agalaxia contagiosa es una infección que, en el ganado ovino y caprino, está causada principalmente por la bacteria Mycoplasma agalactiae. Sus síntomas más frecuentes, tal y como explica el investigador de la UMU Christian de la Fe, "son la presencia de artritis y mamitis, afectando de manera directa a la producción de leche; aunque en ocasiones también pueden encontrase casos de conjuntivitis, abortos o problemas respiratorios, esto último en los animales más jóvenes".

Sin embargo, el estado endémico de la infección en España provoca que "en muchos de nuestros rebaños no se presenten síntomas a primera vista. La infección ha cronificado y se manifiesta principalmente en forma de mamitis subclínicas. Es decir, la leche ordeñada es normal a simple vista, pero al analizarla se detecta la presencia de estos microorganismos y, en ocasiones, un recuento elevado de células inflamatorias que muestran que el animal sufre esa infección", concluye el catedrático.

El control en los centros de mejora genética e inseminación

Aunque existen herramientas para el tratamiento y control de esta infección, a través del uso de antibióticos y vacunas, no resultan del todo efectivos. Los antibióticos no eliminan el agente en el animal infectado, y el uso de las vacunas no previene la infección. La agalaxia contagiosa no afecta a los humanos; pero sí a la rentabilidad de las explotaciones de rumiantes, ya que un rebaño afectado ve mermada su producción y es una fuente de infección permanente para otros.

Una situación especial se vive en los centros de inseminación artificial ovina y caprina. En ellos se concentran un elevado número de sementales, de valor genético, a partir de los cuales se elaboran las dosis seminales que se utilizan en los rebaños para la inseminación artificial. Cuanto la infección afecta a los sementales, repercute directamente en el funcionamiento de los centros de reproducción. Esto hace necesario establecer medidas preventivas y seguir un protocolo de control, una de las líneas donde se centran las investigaciones más recientes de este grupo.

Aunque se realizan controles sanitarios frente a diferentes enfermedades, las pruebas realizadas frente a la agalaxia contagiosa probablemente no fueran suficientes para detectar todos los animales infectados. "Gracias a estas investigaciones se han comenzado a tomar medidas complementarias para detectar a estos animales y apartarlos del grupo, pues existe un potencial riesgo de contagio", comenta De la Fe. Para ello se ha trabajado con muchos de los centros de inseminación artificial del país y con diferentes razas como la cabra murciano-granadina o la malagueña, y razas ovinas como el ovino Assaf, el manchego, la churra; e incluso razas cárnicas como la segureña.

Los trabajos desarrollados por este equipo han permitido establecer unas pautas de vigilancia permanente en estos colectivos. Basándose en el análisis de todos los animales candidatos a entrar en los centros de reproducción y el control anual de los ya sitos en los mismos, dan soporte a un servicio que no tiene funcionamiento a nivel comercial. "Lo más interesante es que los resultados obtenidos se han podido aplicar directamente en el desarrollo del Plan Nacional que está ya en marcha. Un programa que ya se está implementando también en comunidades como la Junta de Castilla-León, pionera en su desarrollo o Castilla La-Mancha, ajustados a las particularidades de esas comunidades", resume el investigador.

Las investigaciones del grupo Sanidad de Rumiantes de la UMU están centradas en la epidemiología y el control de la enfermedad: cómo se transmite, cuáles son las fuentes de infección o a qué especies afecta. Asimismo, trabajan en el estudio de los mecanismos de resistencia de estas especies a los antibióticos y en el desarrollo de las técnicas de biología molecular que permitan conocer la dinámica de la infección. Todo ello les ha servido para publicar con frecuencia en Veterinary Microbiology, Theriogenology o The Veterinary Journal.

La agalaxia contagiosa está incluida en la lista única de enfermedades de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Este proyecto ha sido desarrollado en base a un proyecto de Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, co-financiado con fondos FEDER (AGL2013-44771-R), entre otros.

Investigadores de la Universidad de Murcia asesoran al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el control de enfermedades del sector ganadero - 1, Foto 1
Investigadores de la Universidad de Murcia asesoran al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el control de enfermedades del sector ganadero - 2, Foto 2
Murcia.com