El Fondo COVID que gestiona el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), organismo adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación, ha aprobado 37 nuevos proyectos de investigación que mejoren a corto plazo el manejo del coronavirus. Estos proyectos, aprobados a lo largo de la semana pasada, suponen una inversión de casi 3,5 millones. Sumados a los 85 estudios ya financiados por el Fondo COVID-19 anteriormente, se alcanza la cifra de 117 proyectos aprobados, que ha utilizado ya en torno al 90% de los 24 millones de euros que tiene de presupuesto. En los próximos días se financiarán los últimos proyectos del Fondo.
Los 37 nuevos proyectos inciden en la investigación de la respuesta inmunitaria, la biología y comportamiento del virus, la búsqueda de posibles fármacos, la estratificación de pacientes según el pronóstico de la enfermedad y la búsqueda de nuevas soluciones de salud pública para mejorar el control de la pandemia, entre otras cuestiones.
Estudios sobre biología y comportamiento del virus
La Universidad de Oviedo coordina una investigación sobre los mecanismos bioquímicos y genómicos en torno a la resistencia y la patogenicidad en la infección por SARS-CoV-2. El objetivo es profundizar en el conocimiento biológico del virus y su interacción con el organismo para tener más datos que permitan hallar las mejores dianas contra las que dirigir posibles nuevos tratamientos.
El Instituto de Investigación Sanitaria Illes Baleares coordina un estudio sobre el receptor ACE2, clave en la entrada del coronavirus en el organismo, para identificar cómo y dónde se inicia la infección. También se estudiarán las variantes genéticas del citado receptor en la población española para saber cómo puede diferir este proceso de entrada del virus y sus consecuencias, algo que puede tener implicaciones para el desarrollo de nuevas terapias. Además, se utilizará CRISPR/Cas9 para estudiar cómo la infección afecta a la organización epitelial.
El Instituto de Investigación Biomédica IRB Barcelona lidera un proyecto basado en la bioinformática y la computación para mejorar la comprensión de cómo el virus utiliza el receptor celular ACE2 para entrar en las células, con el objetivo de facilitar el conocimiento de cómo se produce la infección y estimar cómo puede evolucionar en las familias de coronavirus. Esta información servirá para comenzar nuevos estudios de búsqueda de fármacos que inhiban la interacción entre el virus y su hospedador.
El Consorcio de Investigación Biomédica en Red (CIBER) es el coordinador de una investigación basada en ingeniería de proteínas y biología estructural, cuyo objetivo es inhibir la entrada del coronavirus en las células mediante la administración de grandes cantidades de receptor viral (ACE2) soluble. Esta aproximación puede ser la base para el desarrollo de nuevos medicamentos.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera un proyecto en torno a la dependencia del SARS-CoV-2 de los microtúbulos para el desarrollo de la infección; así, los microtúbulos pueden constituir una diana efectiva para detener su replicación. Mediante la visualización del movimiento de los transportadores microtubulares se puede evaluar su respuesta a concentraciones minúsculas de fármacos, por lo que la investigación analizará la mayor biblioteca mundial de fármacos dirigidos contra tubulina. Para ello, el proyecto realizará un cribado buscando fármacos que inhiban este transporte y estudiando la replicación viral a dosis tolerables.
Estudios sobre inmunidad
La Fundación Instituto Mar de Investigaciones Biomédicas (FIMIB) es el centro que lidera un nuevo proyecto que va a incidir en la evaluación de la respuesta inmune específica frente al SARS-CoV-2. El estudio va a analizar las características de la respuesta inmunitaria, independientemente de las manifestaciones clínicas, y la evolución de la infección en pacientes con enfermedades inflamatorias crónicas. Otro de los objetivos es evaluar si los tratamientos inmunosupresores pueden tener alguna incidencia, positiva o negativa, en el curso de la infección y en el desarrollo de la memoria inmunológica.
La Fundación de Investigación HM Hospitales coordina un estudio para identificar perfiles de citoquinas capaces de predecir el desarrollo de distress respiratorio asociado a la infección por SARS-CoV-2. El análisis se centrará en proteínas con las que ya trabajan empresas que desarrollan kits diagnóstico, para garantizar que los marcadores hallados sobre respuesta inmune puedan estar disponibles rápidamente en los centros sanitarios. Una segunda fase del proyecto se centrará en el desarrollo de tecnologías diagnósticas más precisas y patentables.
El Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias lidera una investigación para estudiar los agonistas de los receptores alfa-2 adrenérgicos y prevenir la acumulación de neutrófilos en un foco inflamatorio. El objetivo de este abordaje es lograr un efecto antiinflamatorio que pueda ayudar a combatir la tormenta de citoquinas que se genera en fases graves de la COVID-19, controlando esta reacción exagerada y descontrolada del sistema inmunológico.
El Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Vall' d Hebrón es el centro coordinador de un estudio sobre los diversos perfiles inmunológicos de riesgo en COVID-19. El principal objetivo es generar algoritmos e índices para estratificar los pacientes según su perfil de riesgo inmunológico y virológico, una información que puede facilitar el análisis de ensayos clínicos con inmunomodulares.
La Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Ramón y Cajal coordina el estudio Protective, que trata de investigar las reacciones inmunes más beneficiosas frente al SARS-CoV-2 para desentrañar mecanismos biológicos asociados a un mejor pronóstico en el desarrollo de la COVID-19. Se estudiarán pacientes de todas las edades, incluidos niños, para comprender mejor la variabilidad y la gravedad de la COVID-19 según diferentes factores de riesgo.
La Fundación para la Investigación e Innovación Biosanitaria de Asturias (FINBA) lidera una investigación para estudiar los niveles de linfocitos T naïve como factor predictivo de la eficacia de la respuesta inmune frente a SARS-CoV-2 y sus potenciales vacunas. El objetivo es definir el perfil de linfocitos que caracteriza a los pacientes con distintos perfiles de desarrollo y gravedad de la COVID-19, para predecir el mayor o menor riesgo de complicaciones, analizando los perfiles que mejor podrían beneficiarse de una posible vacuna.
La Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital La Paz coordina un proyecto centrado en los errores congénitos de inmunidad y predisposición a la infección por SARS-CoV-2 y a la gravedad de la COVID-19. Gracias a una labor de secuenciación exómica completa en pacientes menores de 50 años de toda España sin comorbilidades ni factores de riesgo conocidos, los investigadores esperan mejorar el conocimiento genético en torno al desarrollo de la enfermedad. El Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias ha recibido financiación, para este mismo proyecto, que va a coordinar junto a investigadores del Hospital La Paz para avanzar en la investigación genómica de la predisposición a la infección por SARS-CoV-2 y desarrollo de COVID-19.
La Fundación IrisCaixa lidera un estudio para identificar y caracterizar de manera más concreta y precisa la respuesta inmune protectora frente a SARS-CoV-2, un conocimiento que puede guiar el diseño de posibles vacunas; el objetivo final es alcanzar la inmunidad y la protección poblacional prolongada frente al SARS-CoV-2 mediante vacunación.
La Fundación Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge coordina un proyecto para mejorar el conocimiento del perfil inmunológico de riesgo en COVID19. El estudio se basa en la generación de algoritmos para estratificar los enfermos por el perfil de riesgo inmunológico, analizar ensayos clínicos con fármacos inmunomodulares y apoyar las mejores estrategias terapéuticas.
Estudios sobre terapias y desarrollo de fármacos
El CSIC es el organismo coordinador de un proyecto para determinar la utilidad clínica del análisis de la señalización de la interleucina 6 (IL-6) como indicadora de la actividad, desarrollo y progreso de la COVID-19. Se analizará la oportunidad terapéutica con bloqueantes de la transeñalización de IL-6 y se realizará un análisis genético y bioinformático de los genes que participan en la señalización de esta interleucina para seleccionar y estratificar pacientes y saber quiénes puedan beneficiarse más de la terapia con bloqueantes de la IL-6.
La Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud desarrollará un modelo mecanístico basado en inteligencia artificial, que ya se ha utilizado con éxito en enfermedades raras, para la reutilización de fármacos contra la infección por SARS-CoV-2 que ya están siendo usadas para tratar otras enfermedades.
El CSIC también investigará como coordinador un proyecto en torno al uso de senolíticos para el manejo de la COVID-19. El principal objetivo de este proyecto es la eliminación específica de las células 'envejecidas' mediante el uso de senolíticos, un tipo de fármacos dirigido a eliminar estas células, para así mejorar el cuadro clínico de los afectados. El hecho de que algunos fármacos senolíticos estén ya en fase clínica podría acelerar su uso en pacientes con COVID-19. La investigación también se plantea el desarrollo de vacunas basadas en diferentes respuestas celulares.
La Universidad Politécnica de Cataluña coordina un estudio que busca descubrir inhibidores de la proteasa Mpro del virus SARS-CoV-2 como nuevos tratamientos antivirales. Mediante análisis bioinformáticos, se analizarán diferentes métodos de diseño de fármacos para obtener un listado de moléculas que muestren afinidad y que puedan ser probadas en modelos 'in vitro'.
La Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital La Paz busca comprender el estado inflamatorio de los pacientes en un proyecto que aportará nueva información sobre la evolución de la COVID-19. Se estudiará el efecto de diversos fármacos en la activación del inflamasoma y su relación con la inflamación y la respuesta inmunitaria. Los datos asociados con la evolución del paciente son determinantes para clasificar pacientes que responden mejor o peor a las terapias, y para determinar mecanismos de evasión viral.
El Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC coordina una investigación que se basa en la generación de organoides (modelos celulares que simulan la labor de órganos humanos) para estudiar posibles terapias y realizar un cribado de fármacos. El objetivo es identificar las respuestas celulares en estos 'miniórganos' expuestos a diversas manifestaciones clínicas que empeoran el pronóstico de la COVID19, como la diabetes, para poder concretar nuevos abordajes terapéuticos.
Estudios epidemiológicos
El Consorcio Centro de Investigación Matemática va a desarrollar modelos matemáticos para cuantificar en tiempo real los nuevos casos no reportados de COVID-19 en España. Las estimaciones se utilizarán para estudiar la dinámica de la enfermedad aplicando modelos epidemiológicos que permitan precisar mejor la morbilidad y la mortalidad.
La Universidad de Valencia es el centro coordinador de un proyecto que busca determinar la presencia de SARS-CoV-2 en muestras ambientales y su potencial transmisión indirecta. Se trata de un estudio de vigilancia epidemiológica y epidemiología molecular que analizará factores ambientales y sociales de la propagación. Se investigará el potencial de transmisión ambiental del virus en las condiciones específicas de España, estudiando la liberación del virus por vía intestinal y las plantas de tratamiento de aguas residuales, además de su presencia y comportamiento en superficies comunes como plásticos, acero inoxidable y cristal.
La Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Ramón y Cajal va a evaluar escenarios epidemiológicos de la enfermedad COVID-19 mediante un modelo original de la denominada 'computación de membranas'. El objetivo es predecir el efecto de diferentes intervenciones en la epidemia, manejando diversos escenarios y teniendo en cuenta factores como edades, tasas de contacto y transmisión, tiempos de contacto, medidas protectoras, efectos de posibles agentes terapéuticos y vacunales, etc. Los investigadores observarán cómo la modificación de cada factor influencia la tendencia epidemiológica de la enfermedad.
La Universidad de Santiago coordina el estudio 'Predico' sobre modelos de predicción dinámica sobre escenarios de afectación por COVID-19 a corto y medio plazo. El objetivo es predecir la evolución de la expansión e incidencia de la pandemia y solventar uno de los principales problemas con los que se están enfrentando los modelos conocidos: la fiabilidad de los datos disponibles, tanto por dificultades en los mecanismos de detección como por una probable abundancia de casos asintomáticos.
La Universidad de Murcia analizará la dinámica de la epidemia de SARS-CoV-2 con modelos epidemiológicos físico-matemáticos. Estrategias de control, simulaciones y prospecciones se utilizarán para estudiar las cifras oficiales asociadas a la pandemia y proponer una base científica para diseñar futuras estrategias de contención más idóneas más allá del confinamiento. Las simulaciones sobre distintos escenarios de las curvas de incidencia y afectados ayudarán a anticipar medidas de control y a entender el riesgo de importación de casos y rebrotes.
La Universidad Carlos III busca mejorar la preparación de respuestas de salud pública para la pandemia con simulaciones a corto, medio y largo plazo en distintos escenarios de propagación. El proyecto estudia cuestiones como posibles campañas de vacunación selectiva, influencia del medio ambiente en la difusión del virus y la elaboración de estrategias de confinamiento social según la amplitud y extensión de distintos periodos de infección.
La Universidad del País Vasco coordina una investigación basada en la modelización matemática para la predicción de la incidencia de posibles nuevos brotes COVID-19 en Europa; el objetivo es ayudar a predecir con más exactitud el impacto a corto y largo plazo que las diversas estrategias de control han tenido y tendrán en la salud de sus habitantes.
Estudios sobre manejo de la enfermedad y sus manifestaciones
El CSIC coordina un proyecto se basa en el 'screening' radiográfico de inspección de tórax en pacientes con COVID-19. Mediante tecnologías de 'machine learning', la investigación ayudará al desarrollo de un sistema de cribado radiológico basado en inteligencia artificial para ayudar a identificar los casos más graves de la enfermedad.
La Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Gregorio Marañón lidera un registro observacional multicéntrico de pacientes con infección por SARS-CoV-2 en las UCI pediátricas españolas. Los objetivos son conocer la situación clínica de los pacientes pediátricos en las UCI, analizar las medidas terapéuticas y de soporte empleadas, caracterizar el curso clínico de los casos, mejorar la asistencia a los pacientes pediátricos graves y evaluar las medidas establecidas para evitar la transmisión nosocomial de la enfermedad.
La Fundación Pública Andaluza para la Gestión de la Investigación en Salud de Sevilla va a trabajar en la determinación de fenotipos predictores de complicaciones en COVID-19 y en la evaluación de la eficacia de tratamientos inmunosupresores. El objetivo del proyecto es identificar fenotipos predictores de necesidad de ventilación mecánica en la evaluación inicial de los pacientes y su evolución en los primeros días de ingreso, y evaluar la eficacia y seguridad de los tratamientos inmunosupresores utilizados en pacientes sin ventilación mecánica con elevación de marcadores del síndrome de activación macrofágica.
El Hospital Clínico de Valladolid coordina un proyecto que estudia la evolución del perfil inflamatorio en los pacientes COVID-19, con el objetivo de localizar posibles dianas terapéuticas. Entre los objetivos está mejorar la caracterización clínica, biológica y molecular de la enfermedad, facilitar la estratificación pronóstica de la gravedad y la mortalidad, determinar las principales complicaciones asociadas y describir una fuente de posibles nuevos tratamientos innovadores.
El Hospital Clínico Universitario de Valencia coordina una investigación que estudiará los cambios en los test de función pulmonar en pacientes con neumonía por COVID-19 según el nivel de gravedad a las 4 y a las 26 semanas tras el alta hospitalaria. El estudio incluye pruebas como la espirometría forzada, la medida de volúmenes pulmonares estáticos mediante pletismografía y los test de difusión pulmonar de monóxido de carbono.
La Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Ramón y Cajal lidera una investigación diseñada para responder a la necesidad clínica de predecir con suficiente antelación qué pacientes en el momento del ingreso van a tener mayor riesgo de desarrollar una complicación pulmonar grave. Ya que la respuesta inmune es crucial en los pacientes a partir del 5-7 día de evolución de síntomas, el objetivo es saber por qué ciertos pacientes desencadenan una respuesta inmune exagerada que agrava su situación clínica (tormenta de citoqunas). Para ello, se analizará la respuesta inmunológica de Th1/Th2/Th17/Treg y de los receptores TLRs/KIR en relación con la evolución clínica de la enfermedad.
La Fundación Instituto del Mar de Investigaciones Biomédicas (FIMIM) lidera el estudio MIND-COVID19, que va a analizar el impacto de la pandemia en la salud mental de la población mediante un seguimiento de casos en atención primaria y hospital. Entre las posibles consecuencias de la pandemia que se van a estudiar están el estrés postraumático, la ansiedad, la depresión, el consumo de alcohol y diversas posibles disfunciones en población pediátrica
La Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital La Paz coordina el proyecto 'The COVID-19 heroes study' sobre el impacto de la pandemia en la salud mental de trabajadores en dispositivos sanitarios. Dada la magnitud del impacto psicosocial de la pandemia y el problema de salud pública que puede representar la exposición a la pandemia y sus derivadas que sufren los trabajadores de los dispositivos sanitarios, este estudio de cohorte prospectivo, multicéntrico, de 12 meses de seguimiento va a identificar factores de estrés y posibles medidas protectoras.
La Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital La Paz también lidera un estudio sobre lactancia materna en la transferencia de posibles factores de protección frente al SARS-CoV-2. Los investigadores analizarán sus posibles beneficios y su seguridad, entendida como la exclusión como posible fuente de transmisión y causa de enfermedad, y analizarán la transferencia de factores inmunológicos/inflamatorios y de marcadores microbiológicos potencialmente asociados a la severidad de COVID-19.
Origen de los datos: sitio web de lamoncloa.gob.es
Ministerio de la Presidencia