Estrenos del Paso Blanco 2025

Fuente:

Estrenos del Paso Blanco 2025

Los estrenos del Paso Blanco en el año 2025 están relacionados con dos de los grupos más espectaculares y simbólicos de nuestros desfiles bíblico-pasionales, se trata del grupo de Roma y del grupo de la visita a Salomón de la reina de Saba.

MANTO DE TEODOSIO I

Teodosio I “El Grande” fue emperador de Roma entre 379 y 395 d.C. e hizo del cristianismo la religión oficial del imperio decretando el cierre de los templos paganos. Este personaje desfila en las procesiones del Paso Blanco desde 1998 formando parte del grupo de Roma y lo hace sobre una cuadriga y con un manto que cae desde los hombros del emperador hasta arrastrar por la arena de la carrera.

El manto ha sido objeto de restauración durante el año 2024 con una subvención de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM), en el Taller de bordados Virgen de la Amargura. El manto restaurado mantiene el color granate original del terciopelo, así como las medidas de 2.80 m de longitud y 1.60 m de anchura máxima y el bello medallón central, realizado en 1935 bajo la dirección artística de Emilio Felices Barnés y bordado maravillosamente por Ángela Morales en sedas de diversos tonos verdes. La cenefa en oro y pedrería es obra de Gaspar J. López Ayala de 1998, diseñada con palmetas que envuelven el medallón central bajo el cual están bordadas dos quimeras sobre una mesa romana decorada con dos antorchas cruzadas y una lira. Todos estos elementos que aluden a la civilización romana están bordados en oro en sus variedades de mate, brillo y briscado con un alarde en la técnica que hace de este manto una pieza de señalado mérito de cuantas configuran el patrimonio bordado del Paso Blanco.

La vestimenta del emperador Teodosio se ha renovado en su totalidad, destacando la coraza negra con un medallón dorado del emperador aplicado sobre el cuero, el casco que está inspirado en los que portaban los cargos militares de las legiones romanas y los complementos (muñequeras, túnica, …).

ESTANDARTE O VEXILLUM DE LA INFANTERIA ROMANA, CONOCIDA POPULARMENTE COMO BANDA DE MAYORDOMOS

Este año el Paso Blanco estrena el estandarte de la infantería romana que lleva bordado en oro sobre terciopelo granate su emblema, el cual está configurado por un jabalí que está enmarcado por una corona de laurel y la leyenda LEG. X FRETENSIS. El jabalí ha sido elegido por la ferocidad y fuerza que encarna, cualidades que se relacionan con la valentía y la capacidad de luchar sin rendirse de esta legión romana.

El nombre Fretensis hace referencia al fretum Siculum, el estrecho de Mesina que está legión cruzó durante las guerras civiles de época de Julio Cesar. La legión X Fratensis fue destinada a Judea a mediados del siglo I d.C., jugando un papel crucial en el asedio y destrucción del templo de Jerusalén en el año 70 d.C., así como en la caída de la fortificación judía de Masada (73-74 d.C.) ubicada junto al Mar Muerto.

El estandarte presenta forma cuadrada con 0.42 m de lado y será portado por el vexillarius  o portaestandarte.

VEXILLARIUS O PORTAESTANDARTE

La figura del vexillarius, encargado de portar el vexillius o estandarte, se incorpora este año a la infantería romana con la indumentaria propia de un legionario. El vexillarius desempeñaba un papel clave en la batalla, debido a que en todo momento servía de referencia para que la legión se agrupara en torno a él.

El nuevo atuendo del vexillarius está formado por una coraza granate de piel sobre la que destaca el medallón con la cabeza de un jabalí enmarcada por una corona de laurel. El medallón con la cabeza de un jabalí también decora el casco y las grebas. Destaca en la indumentaria el manto de terciopelo granate bordado en oro y las espléndidas hombreras con decoración dorada sobre plata que sujetan el manto.

BANDA DEL GRUPO DE LA REINA DE SABA

Este año se incorpora a la corte que precede a la espectacular carroza de la reina de Saba, una nueva banda formada 22 músicos cuya indumentaria ha sido diseñada siguiendo los parámetros artísticos más influyentes en la época de Salomón (siglo X a.C.), que no son otros que los de Egipto.

Los faldellines de terciopelo negro de los 22 músicos están bordados en sedas y oro a base de flores de loto y de papiro de inspiración egipcia. Cada figura porta un pectoral con colgantes en forma de punta de diamante, dos muñequeras, dos brazaletes, un ancho cinturón o “shendyt” con decoración geométrica, dos grebas también con decoración geométrica a base de triángulos o dientes de lobo y una diadema adornada con plumas naturales de ave.

Esta nueva banda incrementará el colorido y el espectáculo del cortejo de la reina de Saba, aportando la música tan importante en la procesión del Paso Blanco.

ORLA DE PLUMAS DE LA CARROZA DE LA REINA DE SABA

La parte posterior del espectacular trono de la reina de Saba ha sido totalmente renovado, incorporando un nuevo emblema con la diosa egipcia Nejbet, animal simbólico del Alto Egipcio y protectora en los nacimientos y en las guerras, representada como un buitre con vistosas y coloristas alas extendidas formando círculo. Destaca en este emblema las dos bellas coronas de plumas naturales de ave en colores blanco y azul que sostienen el disco solar que tienen 2,50 metros de diámetro, lo que hace que tengan un gran protagonismo en la carroza.

Buenos días. Adjunto nota de la presentación de los estrenos del Paso Blanco para este 2025. Un saludo, Mar Mateo Gallego Prensa Paso Blanco 618097720 *ESTRENOS DEL PASO BLANCO 2025* Los estrenos del Paso Blanco en el año 2025 están relacionados con dos de los grupos más espectaculares y simbólicos de nuestros desfiles bíblico-pasionales, se trata del grupo de Roma y del grupo de la visita a Salomón de la reina de Saba. *MANTO DE TEODOSIO I* Teodosio I “El Grande” fue emperador de Roma entre 379 y 395 d.C. e hizo del cristianismo la religión oficial del imperio decretando el cierre de los templos paganos. Este personaje desfila en las procesiones del Paso Blanco desde 1998 formando parte del grupo de Roma y lo hace sobre una cuadriga y con un manto que cae desde los hombros del emperador hasta arrastrar por la arena de la carrera. El manto ha sido objeto de restauración durante el año 2024 con una subvención de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM), en el Taller de bordados Virgen de la Amargura. El manto restaurado mantiene el color granate original del terciopelo, así como las medidas de 2.80 m de longitud y 1.60 m de anchura máxima y el bello medallón central, realizado en 1935 bajo la dirección artística de Emilio Felices Barnés y bordado maravillosamente por Ángela Morales en sedas de diversos tonos verdes. La cenefa en oro y pedrería es obra de Gaspar J. López Ayala de 1998, diseñada con palmetas que envuelven el medallón central bajo el cual están bordadas dos quimeras sobre una mesa romana decorada con dos antorchas cruzadas y una lira. Todos estos elementos que aluden a la civilización romana están bordados en oro en sus variedades de mate, brillo y briscado con un alarde en la técnica que hace de este manto una pieza de señalado mérito de cuantas configuran el patrimonio bordado del Paso Blanco. La vestimenta del emperador Teodosio se ha renovado en su totalidad, destacando la coraza negra con un medallón dorado del emperador aplicado sobre el cuero, el casco que está inspirado en los que portaban los cargos militares de las legiones romanas y los complementos (muñequeras, túnica, …). *ESTANDARTE O VEXILLUM DE LA INFANTERIA ROMANA, CONOCIDA POPULARMENTE COMO BANDA DE MAYORDOMOS* Este año el Paso Blanco estrena el estandarte de la infantería romana que lleva bordado en oro sobre terciopelo granate su emblema, el cual está configurado por un jabalí que está enmarcado por una corona de laurel y la leyenda LEG. X FRETENSIS. El jabalí ha sido elegido por la ferocidad y fuerza que encarna, cualidades que se relacionan con la valentía y la capacidad de luchar sin rendirse de esta legión romana. El nombre Fretensis hace referencia al fretum Siculum, el estrecho de Mesina que está legión cruzó durante las guerras civiles de época de Julio Cesar. La legión X Fratensis fue destinada a Judea a mediados del siglo I d.C., jugando un papel crucial en el asedio y destrucción del templo de Jerusalén en el año 70 d.C., así como en la caída de la fortificación judía de Masada (73-74 d.C.) ubicada junto al Mar Muerto. El estandarte presenta forma cuadrada con 0.42 m de lado y será portado por el vexillarius o portaestandarte. *VEXILLARIUS O PORTAESTANDARTE* La figura del vexillarius, encargado de portar el vexillius o estandarte, se incorpora este año a la infantería romana con la indumentaria propia de un legionario. El vexillarius desempeñaba un papel clave en la batalla, debido a que en todo momento servía de referencia para que la legión se agrupara en torno a él. El nuevo atuendo del vexillarius está formado por una coraza granate de piel sobre la que destaca el medallón con la cabeza de un jabalí enmarcada por una corona de laurel. El medallón con la cabeza de un jabalí también decora el casco y las grebas. Destaca en la indumentaria el manto de terciopelo granate bordado en oro y las espléndidas hombreras con decoración dorada sobre plata que sujetan el manto. *BANDA DEL GRUPO DE LA REINA DE SABA* Este año se incorpora a la corte que precede a la espectacular carroza de la reina de Saba, una nueva banda formada 22 músicos cuya indumentaria ha sido diseñada siguiendo los parámetros artísticos más influyentes en la época de Salomón (siglo X a.C.), que no son otros que los de Egipto. Los faldellines de terciopelo negro de los 22 músicos están bordados en sedas y oro a base de flores de loto y de papiro de inspiración egipcia. Cada figura porta un pectoral con colgantes en forma de punta de diamante, dos muñequeras, dos brazaletes, un ancho cinturón o “shendyt” con decoración geométrica, dos grebas también con decoración geométrica a base de triángulos o dientes de lobo y una diadema adornada con plumas naturales de ave. Esta nueva banda incrementará el colorido y el espectáculo del cortejo de la reina de Saba, aportando la música tan importante en la procesión del Paso Blanco. *ORLA DE PLUMAS DE LA CARROZA DE LA REINA DE SABA* La parte posterior del espectacular trono de la reina de Saba ha sido totalmente renovado, incorporando un nuevo emblema con la diosa egipcia Nejbet, animal simbólico del Alto Egipcio y protectora en los nacimientos y en las guerras, representada como un buitre con vistosas y coloristas alas extendidas formando círculo. Destaca en este emblema las dos bellas coronas de plumas naturales de ave en colores blanco y azul que sostienen el disco solar que tienen 2,50 metros de diámetro, lo que hace que tengan un gran protagonismo en la carroza.

Estrenos del Paso Blanco 2025 - 1, Foto 1
Estrenos del Paso Blanco 2025 - 2, Foto 2
Estrenos del Paso Blanco 2025 - 3, Foto 3
Estrenos del Paso Blanco 2025 - 4, Foto 4
Estrenos del Paso Blanco 2025 - 5, Foto 5
Murcia.com