Producir al ritmo de los algoritmos: la digitalización dicta la velocidad de trabajo de más de la mitad de la población europea

Fuente:

El 52 % señala que el uso de tecnologías digitales determina la velocidad o el ritmo de su trabajo; el 33 % afirma que aumenta su carga laboral; y el 44 % declara que, como consecuencia, trabaja en solitario

Producir al ritmo de los algoritmos: la digitalización dicta la velocidad de trabajo de más de la mitad de la población europea

El 27 % asegura haber experimentado estrés, depresión o ansiedad relacionados con su entorno laboral. Además, aproximadamente la mitad de la ciudadanía europea considera que en sus lugares de trabajo el estrés es habitual, siendo la causa de casi la mitad de los días de trabajo perdidos

Durante la jornada técnica celebrada con motivo del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, el secretario de Estado de Trabajo anunció una nueva herramienta para la evaluación de los riesgos laborales de las empleadas del hogar

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para España y la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA, por sus siglas en inglés), celebraron ayer el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una jornada técnica centrada en el impacto de la IA y la digitalización.

Durante el acto, el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, anunció que la aplicación gratuita desarrollada por el INSST para facilitar el cumplimiento de los derechos de las trabajadoras domésticas en materia de prevención de riesgos laborales estará operativa a partir del próximo 5 de mayo.

La jornada contó con el apoyo de la Red Española de Seguridad y Salud en el Trabajo y acogió la presentación del estudio "Revolución en el sector de la seguridad y la salud: el papel de la IA y la digitalización en el trabajo", elaborado por la OIT.

El informe analiza cómo la transformación digital está cambiando los entornos de trabajo y su impacto en la prevención de riesgos laborales, e incluye datos tan reveladores como que la automatización podría sustituir parcialmente hasta 75 millones de empleos en todo el mundo, aunque, de forma paralela, la IA podría generar 427 millones de nuevos empleos en diversos sectores. En el actual contexto laboral, en el que resulta imposible formar parte de la actividad productiva sin tener algún tipo de conexión con la tecnología, las mujeres están expuestas el doble que los hombres al riesgo de automatización en la mayoría de las regiones. Además, el 21 % de la población trabajadora europea y el 22 % de la estadounidense temen perder su empleo debido al avance tecnológico.

La digitalización ha mejorado significativamente determinadas áreas de actividad. En el ámbito de la prevención, su impacto es especialmente destacable en sectores de alto riesgo, en actividades de alta exigencia física y condiciones de trabajo peligrosas. No obstante, Aitana Garí Pérez, directora del INSST, recordó en su intervención que "nos enfrentamos a nuevos retos éticos, organizativos y sociales ante los que tenemos que estar a la altura. El verdadero desafío no es tecnológico, es humano". "La transición digital tiene que mantener siempre en el centro el principio de protección de la salud de todas las personas trabajadoras. La tecnología debe ser un medio, nunca un fin en sí misma", afirmó.

En la actualidad, el 52 % de las personas encuestadas de toda la UE señala que el uso de tecnologías digitales determina la velocidad o el ritmo de su trabajo; el 33 % afirma que aumenta su carga laboral; y el 44 % declara que, como consecuencia, trabaja en solitario, según la encuesta Pulse de la EU-OSHA. Por otro lado, la Comisión Europea apunta que el 27 % asegura haber experimentado estrés, depresión o ansiedad relacionados con su entorno laboral. Aproximadamente la mitad de la ciudadanía europea considera que en sus lugares de trabajo el estrés es habitual, un factor que provoca casi la mitad de los días de trabajo perdidos.

Joaquín Pérez Rey destacó que "la digitalización está redefiniendo no solo los riesgos a los que se enfrentan las organizaciones, sino también las estrategias para garantizar entornos laborales seguros y saludables". Y subrayó la necesidad de equilibrar la gestión de los nuevos riesgos digitales con la vigilancia de los riesgos tradicionales, recordando que "la seguridad y la salud deben evolucionar al mismo ritmo que las tecnologías que se implementan en los lugares de trabajo".

Félix Peinado, director de la OIT España, incidió en que "la digitalización y la IA han traído consigo importantes innovaciones para ayudar a proteger la salud y la vida de los trabajadores. Sin embargo, las tecnologías digitales pueden causar accidentes, riesgos ergonómicos, intensificación del trabajo y otros riesgos que den pie a sufrir problemas de salud mental, a la vez que plantean importantes dilemas éticos. A través de la negociación e implantación de políticas centradas en el ser humano, podemos minimizar los riesgos y asegurar que estas tecnologías contribuyen a crear condiciones de trabajo más seguras y saludables".

A lo largo del acto, expertos como Maurizio Curtarelli (EU-OSHA), Enrique Fernández-Macías (Comisión Europea) y Jorge Martín González (INSST) analizaron el impacto de la gestión algorítmica en la organización del trabajo, haciendo hincapié en sus efectos sobre los riesgos psicosociales y la salud mental de las personas trabajadoras.

Por su parte, Maria Caprile (Centro de investigación social aplicada Notus) y Mercedes Sanchís (Instituto de Biomecánica de Valencia-IBV) profundizaron en cómo la participación de las personas y las aplicaciones de IA pueden incidir en la salud laboral, y Alejandro Morales (Dirección General de Trabajo, Ministerio de Trabajo y Economía Social), presentó las nuevas regulaciones en desarrollo.

La jornada finalizó con una mesa de diálogo con representantes de las organizaciones sociales (CCOO, UGT, CEOE y Cepyme), quienes coincidieron en la urgencia de adoptar enfoques preventivos que sitúen a la persona trabajadora en el centro del proceso de digitalización.

Durante toda la mañana, la pensadora visual Marina Marisma realizó en directo un mapa conceptual de la jornada, visualizando los conceptos clave para facilitar su asimilación entre los asistentes.

El Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo rinde homenaje a las personas que han perdido la vida o han sufrido lesiones como consecuencia de deficiencias en las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. El INSST, como organismo de referencia nacional en materia de prevención de riesgos laborales, tiene entre sus cometidos la lucha contra la siniestralidad laboral y la promoción de entornos de trabajo seguros y saludables.

Producir al ritmo de los algoritmos: la digitalización dicta la velocidad de trabajo de más de la mitad de la población europea - 1, Foto 1
Murcia.com