La concejalía de Cultura y Turismo del ayuntamiento de Aldea del Rey y el Grupo Oretania no podían dejar de lado, ni pasar de largo, de una institución religiosa/militar como la Orden de Calatrava que tanta trascendencia e importancia tuvo en el pasado en las distintas latitudes donde se instaló, fundamentalmente en el territorio que afecta a la provincia de Ciudad Real, incluida la demarcación que se ha venido en llamar Mancha Baja y, en el espacio denominado Campo de Calatrava, debido a la implicación de esta institución (Milis Christi) que la administró. Así los pueblos acogidos en esta área territorial llevan el honroso apellido -o sobrenombre- de Calatrava y que no lo aportan otros pueblos administrados por la referida sociedad corporativa.
El polifacético historiador José González Ortiz, coordina el 'I Congreso provincial de historia y cultura de Aldea del Rey', que, sobre la Orden de Calatrava, se celebrará los días 21 y 22 de octubre, compuesto por un total de cuatro conferencias sobre diferentes temas relacionados, en esta ocasión, con la Orden de Calatrava: "Los molinos del Sacro Real y Militar Convento de la Orden de Calatrava" de Julio Chocano Moreno, "El Castillo de Dueñas y Calatrava la Nueva. Apreciaciones sobre la cartografía histórica" de Juan Zapata Alarcón, "El ejercicio del poder señorial de las órdenes militares en el ámbito concejil: el caso de la Orden de Calatrava, en su campo" de Manuel Ciudad Ruiz y "El Palacio de La Clavería" de José Lorenzo Sánchez Meseguer.
El nacimiento de la Orden de Calatrava y cuyo primitivo nombre fue Qal´at Rabah (fortaleza militar y religiosa dedicada por los musulmanes a la piedad y guerra Santa), surgió en la localidad de Carrión de Calatrava -Calatrava la Vieja-, cuyo castillo en estado ruinoso después de ser excavado, restaurado y musealizado pasó como bien cultural a Patrimonio Nacional. Con anterioridad y, debido a problemas de salubridad por el rio Guadiana, al mal estado de conservación de la alcazaba y sus baluartes, toda la institución religioso-militar se trasladó a la localidad de Aldea del Rey al paraje conocido como Cerro del Alacranejo donde se edificó el Sacro Convento-Castillo de Calatrava la Nueva entre los años 1213/1217 y desde allí organizó de una manera prácticamente feudal toda su amplia jurisdicción. La nueva construcción fue Cabeza de la Orden desde su inicio y hasta su traslado y desmantelamiento en el año 1802. El Sacro Castillo-Convento pertenece al término de Aldea del Rey y se asienta, como ya se citado anteriormente, en el Cerro del Alacranejo.
Tantos siglos de historia han marcado nuestro territorio ciudadrealeño del Campo de Calatrava, así sus pueblos y gentes, costumbres, gastronomía, idiosincrasia, monumentos, arte, iglesias, agricultura, orografía, sistemas productivos y, hasta con su ¡"Zona volcánica Campo de Calatrava"!… Aspectos estos que en parte son recogidos en este "I Congreso de la Orden de Calatrava" en Aldea del Rey y en la que intervienen prestigiosos investigadores que han pasado horas y horas buscando en archivos y han realizado un arduo trabajo para actualizar con sus aportaciones y datos los conocimientos y testimonios que ahora se vierten en estas jornadas de historia.
Programación
Está prevista la inauguración del congreso, para el viernes 21 de octubre, a las 19,00 horas, en el salón de la Biblioteca Municipal, a cargo de José Luis Villanueva Villanueva, alcalde de la localidad; Cándido Barba Ruedas, concejal de Cultura y Turismo y José González Ortiz coordinador del 'I Congreso provincial de historia y cultura de Aldea del Rey'.
Seguidamente D. Julio Chocano Moreno, expondrá su ponencia "Los molinos del Sacro Real y Militar Convento de la Orden de Calatrava", en la que nos referirá con elocuencia un interesante legado arquitectónico de la primitiva industrialización del territorio que se ubicó en nuestros ríos para la producción de harina y piensos para el ganado tan importantes en tiempos pasados. Ese mismo día, D. Juan Zapata Alarcón y su aportación: "El Castillo de Dueñas y Calatrava la Nueva. Apreciaciones sobre la cartografía histórica", donde a lo largo de su ponencia se podrá comprobar que la disparidad de la información aportada por las fuentes, con sus errores y aciertos, no hacen sino confirmar la prudencia con la que hay que abordar esta problemática. Por mucha rotundidad con la que asevere que "Dueñas no es Calatrava la Nueva" hay que reconocer que la documentación escrita, material, e incluso cartográfica, indican todo lo contrario, de ahí que la identificación de ambas construcciones deba considerarse como la hipótesis más convincente.
Para el sábado 22 de octubre, D. José Lorenzo Sánchez Meseguer nos describirá con profusión de datos "El Palacio de la Clavería de Aldea del Rey". Recuperando para nuestra memoria un sugestivo e interesante edificio que tanta trascendencia tuvo para lo Orden religioso/militar. Espacio administrativo singular que igualmente hay que preservar para el futuro y toda la atención que se le dedique es ciertamente escasa. En cuanto a D. Manuel Ciudad Ruiz, aporta en su trabajo "El ejercicio del poder señorial de las Ordenes Militares en el ámbito concejil: El caso de la Orden de Calatrava, en su Campo". La Orden de Calatrava esbozaba en su configuración religioso-administrativa la idea de un Estado dentro de un reino y su grandeza/miseria la volcaba en controlar todo el territorio donde se ubicaba su feudo, conocido desde antiguo y como ya hemos apuntado "Campo de Calatrava", un área diferenciada (fundamentalmente religiosa y administrativa) de otras comunidades dentro de la propia región de la Mancha.
José González Ortiz
José González Ortiz. Puertollano 1951. Funcionario (1983-2017) del Ayuntamiento de Ciudad Real (Técnico Conservador de los Museos, Archivo y Patrimonio municipales). Historiador, poeta, escritor y crítico de arte. Ha coordinado jornadas de historia y es autor multidisciplinar que colabora en prensa y medios de comunicación sobre temas diversos..., habiendo publicado distintos trabajos de variados contenidos: narrativa, poesía, alfarería, arqueología, fotografía, arte, biografías de personajes y artistas plásticos… Destacando sus novelas: "Mina norte", "Lkashmi", "Hijos del trueno", "En medio de ninguna parte", "Historia de un chatarrero", "Un muro de sombras", "Cuentos de Puertollano", "El Cristo celta", "La reina-Dios", "Cuentos a medias", así como otros relatos… En poesía "Ciudad Evanescente" (Ediciones C&G, 2022).
Por otro lado, en investigación histórica ha aportado: "Puertollano y su contexto arqueológico" (Ediciones C&G 2022), "La necrópolis de Puertollano" (Ediciones C&G, 2013). Es pionero en la arqueología de Puertollano y descubridor de su antigua alfarería de la que ha publicado varios estudios, en 1983: "Alfarería extinguida en Puertollano", en 1985: "La cerámica popular extinguida de Puertollano" y en 2018: "La alfarería en Puertollano".
Descubridor de diferentes yacimientos arqueológicos con pinturas rupestres esquemáticas del II milenio a. de C. en el área de Puertollano y en la comarca de Almadén halló la "Estela de guerrero de Alamillo" (siglo X a. de C.), depositada en el Museo Provincial de Ciudad Real. Igualmente ha colaborado con otros autores en diferentes temas: "Fotografía en Ciudad Real. Eduardo Matos (1904-1995)", (BAM, 1998). "La ollería en Puertollano" (Alfar Arias, 2012). "Alarcos y su contexto histórico", (Ediciones C&G, 2014) y "En Ciudad Real, Miguel Fisac, Jorge Manrique, el Bronce de la Mancha y el arte rupestre esquemático" (Ediciones C&G, 2016).