Durante 2020 los titulados universitarios han dejado de ser los candidatos más demandados por las empresas a favor de los titulados en Formación Profesional, aunque siguen presentes en tres de cada diez ofertas de empleo (-5,1 p.p.). La crisis sanitaria ha condicionado la demanda de titulaciones: las carreras relacionadas con la salud son las que más han incrementado su peso en la oferta de empleo (24,1%; +9 puntos porcentuales).
Un año más, Administración y Dirección de Empresas es la carrera con más salidas profesionales en nuestro país, ya que el 11,3% de las ofertas de empleo que requieren estudios universitarios hace referencia a esta titulación. Esto es así desde hace varios años. De hecho, el porcentaje de ofertas ha vuelto a subir: 0,7 puntos porcentuales con respecto al año anterior. Escoltan ahora a ADE las dos titulaciones que más crecen, Enfermería, que se coloca segunda (6,9%; +4,4 p.p.) y Medicina y Biomedicina, que asciende a la tercera posición (5,2%; +3,6 p.p. interanual).
Entre las cinco carreras con más salidas laborales se encuentran también Ingeniería Industrial (cede dos plazas a pesar de incrementarse su presencia en la oferta de empleo), con un 5,1% (+0,5 p.p.), y Ciencias del Trabajo, Relaciones Laborales y RRHH (que repite posición), con un 4,1% de la oferta para titulados universitarios (+0,8 p.p.; la tercera carrera que más crece interanualmente).
La mayor parte de las ofertas de empleo que exigen este tipo de formación se dan, un año más, en la Comunidad de Madrid (22% del total, aunque reduce su participación 3,1 puntos). En segundo y tercer lugar siguen Cataluña y País Vasco, que aportan un 16,2% (-0,4 p.p.) y un 13,3% (-1,5 p.p.), respectivamente. En estas tres autonomías se publican más de la mitad de las ofertas de empleo dirigidas a titulados universitarios.
De todas las ofertas de empleo dirigidas a titulados, el 18,7% procede del sector de la sanidad, por lo que es el que mayor proporción de titulados demanda y el que más crece casi cuadruplicando su presencia (+13,7 p.p.). El segundo y tercer puesto lo ocupan las ofertas que tienen que ver con el sector de la enseñanza (9,4%; +1,4 p.p.) y con el industrial (7,6%; -1,5 p.p.).
Esta semana arranca para muchos alumnos españoles las pruebas de acceso a la universidad y en los próximos días conocerán sus calificaciones a la conocida prueba EBAU. Unos exámenes que les darán la oportunidad de decidir qué titulación estudiar en los próximos años y que será clave en su futuro laboral.
Esta es una decisión que no siempre es sencilla pues muchos son los factores que pueden influir en ella: vocación, salidas profesionales, perspectivas de futuro… ¿son los grados con la nota de corte más alta los que tienen más empleabilidad?, ¿han cambiado mucho las titulaciones más demandadas en los últimos años?, ¿y con la irrupción de la pandemia?
Tener toda la información disponible sobre la empleabilidad que puede tener una u otra titulación es una buena ayuda a la hora de tomar esta decisión. Es por ello que Infoempleo, portal de empleo de referencia en España, y Spring Professional, la firma del grupo Adecco especializada en consultoría de selección para mandos intermedios y directivos, ofrecen un análisis de las titulaciones con mayores salidas profesionales, que se engloba dentro del Informe Infoempleo Adecco 2020: Oferta y demanda de empleo en España, que se presentará en unas semanas.
La formación universitaria ya no es la más demandada
Es de sobra conocida la importancia que tienen la formación y la cualificación para conseguir un empleo en la actualidad. Sobre todo, en un mercado laboral en plena transformación, que requiere profesionales preparados y con las aptitudes adecuadas para desarrollar sus carreras en un escenario completamente cambiante, como bien nos ha demostrado 2020. En este contexto, la universidad es para muchos una parada obligatoria para poder acceder a un mayor número de oportunidades laborales y es una garantía en muchos casos para hacer frente a situaciones de crisis pues, por ejemplo, durante el pasado año las personas con formación superior soportaban una tasa de paro del 10,2%, mientras que aquellos con no más que la educación primaria sufrían una de un 28,6%.
Y aunque esto es así, durante el pasado año los titulados universitarios han dejado de ser los candidatos más demandados por las empresas a favor de los titulados en Formación Profesional, aunque esta formación superior sigue presente como requisito en tres de cada diez ofertas de empleo (33,7%; -5,1 puntos porcentuales interanuales). La crisis sanitaria ha condicionado también la demanda de titulaciones. Así, las carreras relacionadas con el ámbito de la salud son las que más han incrementado su peso en la oferta de empleo (24,1%; +9 puntos porcentuales).
Si bien en 2019 los estudios universitarios recuperaron parte del terreno perdido en el ejercicio anterior, aumentando su presencia en las ofertas hasta alcanzar un 38,8%, durante los meses de pandemia su presencia en las ofertas de empleo se ha hundido en más de cinco puntos, hasta situarse en el 33,7%. Ha sido la mayor caída por nivel formativo. También se ha reducido a la mitad la demanda de estudios de Máster y postgrado (1,9%).
Esta caída ha jugado a favor de los titulados en Formación Profesional, presentes en el nivel de formación requerido en un 41,3% de las ofertas publicadas por las empresas durante este atípico año, que ha cambiado tantas cosas en el mundo del empleo. En 2018 la FP culminó un hito histórico al convertirse por primera vez en 22 años en el tipo de formación más demandado por las empresas. Después de su bajada al segundo puesto en 2019, ha vuelto a recuperar el protagonismo, destronando a los estudios universitarios de la primera posición en la oferta por nivel formativo en nuestro país.
El mayor o menor atractivo que puede alcanzar una titulación para una empresa, es decir, su nivel de empleabilidad, depende de varios factores que ocurren de forma simultánea, como la relación entre la tipología de estudios y los puestos ofertados en ese momento, el equilibrio entre la oferta y la demanda de titulados en esa área o el grado de experiencia acumulada por el candidato.
En cuanto al grado de empleabilidad, se pueden establecer tres grandes categorías en la relación entre titulados universitarios y ofertas de empleo:
Titulaciones de empleabilidad baja. Carreras cuyo porcentaje de titulados es superior a su demanda en el mercado laboral, y que apenas figuran entre las 50 titulaciones universitarias más demandadas por las empresas, como es el caso de los estudios de Artes y Humanidades, y también de algunas titulaciones de carácter jurídico-social como Geografía e Historia, Ciencias Políticas o Periodismo.
Titulaciones de empleabilidad media. Cuentan con un porcentaje de titulados moderado y una demanda media en el mercado laboral. Son algunas titulaciones del ámbito científico-sanitario, como Fisioterapia o Farmacia y algunas ingenierías, como Química o Ingeniería Eléctrica.
Titulaciones de empleabilidad alta. Se caracterizan por una alta presencia en la oferta y un volumen bajo de titulados. En este grupo se localizan una gran parte de las ingenierías, especialmente las tecnológicas como Ingeniería Informática e Ingeniería de Telecomunicaciones, pero también otras como Ingeniería Industrial.
Las titulaciones más demandadas
Un año más, Administración y Dirección de Empresas es la carrera con más salidas profesionales en nuestro país, ya que el 11,3% de las ofertas de empleo que requieren estudios universitarios hace referencia a esta titulación. Esto es así desde hace varios años. De hecho, en 2020 el porcentaje de ofertas ha subido 0,7 puntos porcentuales con respecto al año anterior.
Este año hay cambios en las siguientes posiciones del ranking, debido en gran parte a la crisis sanitaria vivida en todo el país. Enfermería, que el año pasado figuraba en séptima posición es ahora la segunda titulación más demandada por las empresas. Así, su peso específico continúa ascendiendo sobre el cómputo global y pasa de un 2,5% del pasado año a un 6,9% en la actualidad (+4,4 p.p. interanual). Es la titulación que más peso ha ganado en la oferta de empleo.
En tercer lugar, se coloca otra titulación sanitaria, Medicina y Biomedicina, cuya oferta ahora conforma el 5,2% del total nacional, tras experimentar un incremento de 3,6 puntos porcentuales en el último año. Es la segunda carrera que más importancia ha ganado dentro de la oferta de empleo.
Entre las cinco titulaciones con más salidas laborales se encuentran también Ingeniería Industrial, con un 5,1% (cede dos plazas a pesar de incrementarse su presencia en la oferta de empleo 0,5 p.p.) y, manteniendo la quinta posición, Ciencias del Trabajo, Relaciones Laborales y RRHH, con un 4,1% de la oferta para titulados universitarios (+0,8 p.p.; la tercera carrera que más crece interanualmente).
Por detrás de ellas aparecen las titulaciones de Administración de Empresas y Derecho, con un 3,5% de las ofertas (igual que un año atrás), Ingeniería Informática (que cae desde la tercera posición de hace un año y ahora está presente en el 3,1% de las ofertas para universitarios, -0,7 p.p.), Comercio y Marketing (2,6%, solo pierde una décima), Educación y Pedagogía (1,6%, casi duplica su presencia en un año en el que los profesores/as también han sido muy demandados debido a los desdobles en las aulas, por ejemplo), Derecho (1,6%, -0,2 p.p.), e Ingeniería Mecánica, Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural e Ingeniería Eléctrica, las tres con un 1,3% de las ofertas.
En la posición 15° tenemos la titulación que más peso ha perdido en la oferta de empleo en el último año, Economía, que ahora está presente en el 1,2% de las vacantes (-0,9 p.p.).
Por su parte, el porcentaje de ofertas donde no se especifica qué titulación se necesita para acceder al puesto, solo que sea universitaria, disminuye 5,2 puntos (32,2% vs. 37,4%).
Si agrupamos las titulaciones en cinco grandes ramas de conocimiento según la tipología de estudios, vemos que las del ámbito sanitario son las que más han crecido durante el pasado año, 9 puntos porcentuales para alcanzar el 24,1%, mientras que las de Ingeniería y Arquitectura sufren el mayor retroceso (-7,3 p.p.).
Distribución regional de la oferta de empleo para universitarios
Si hablamos de la relevancia de las titulaciones universitarias por comunidades autónomas, se observan importantes diferencias. La mayor parte de las ofertas de empleo que exigen este tipo de formación se dan, un año más, en la Comunidad de Madrid, pese a haber descendido su aportación al total nacional en el último año, desde el 25,1% al 22% actual. Un descenso de 3,1 puntos porcentuales que es el más profundo entre todas las autonomías.
En segundo y tercer lugar están Cataluña y País Vasco, que aportan un 16,2% y un 13,3% al total de la oferta de empleo en España, respectivamente, y mantienen sus posiciones con respecto al año anterior, Cataluña perdiendo 0,4 puntos porcentuales y la comunidad vasca 1,5 p.p., el segundo mayor retroceso a nivel nacional.
Estas tres comunidades autónomas reúnen más de la mitad (51,6%) de las ofertas de empleo dirigidas a titulados universitarios, poniendo de manifiesto la gran concentración territorial que existe en este campo.
Andalucía sigue cuarta, pero experimenta el mayor incremento de presencia en el reparto de la oferta de empleo para universitarios, de 2 puntos porcentuales para quedarse en el 12,3%.
Ya por debajo del 8%, se encuentra Castilla y León (7,2%) que incrementa su presencia un punto porcentual y sube un puesto, pasando a colocarse en quinta posición e intercambiándola con la Comunidad Valenciana (6,8%; -0,1 p.p.). Les siguen Galicia (3,5%; +0,5 p.p.), Aragón (3,4%; +0,2 p.p.) -intercambian también los puestos con respecto al año anterior-, y Castilla-La Mancha (3,2%; +0,7 p.p., el tercer mayor incremento autonómico).
Por el lado contrario, son las autonomías de Baleares (0,9%; -0,1 p.p.), Asturias (1,2%; -2 décimas, cede 4 plazas) y La Rioja (1,2%; -0,1 p.p.) las que concentran una menor proporción de ofertas de empleo que requieren titulación universitaria.
Les siguen hacia arriba Extremadura (1,3%; +0,2 p.p., que sube una posición), la Región de Murcia (1,4%; +0,1 p.p., también avanza un peldaño), Navarra (1,4%; -2 décimas), Cantabria (1,5%; -0,3 p.p.) y Canarias (2,3%; +0,3 puntos porcentuales).
Sanidad se convierte en el sector que más titulados universitarios demanda
De todas las ofertas de empleo dirigidas a titulados, el 18,7% procede del sector sanitario, por lo que es este sector el que mayor proporción de titulados demanda. En el último año, Sanidad ha experimentado el crecimiento más elevado en cuanto a demanda de universitarios, pasando del 5% al 18,7% actual, que son 13,7 puntos porcentuales más (casi cuadruplica su peso). De este modo, desbanca al sector industrial, que el año pasado ocupaba la primera posición del ranking, y vuelve a quedar patente el efecto de la crisis sanitaria en el mercado de trabajo.
El segundo puesto lo ocupan las ofertas para titulados universitarios que tienen que ver con el sector de la enseñanza y la formación (9,4%), que experimenta un aumento también, el tercero más potente (+1,4 puntos). Detrás se sitúa el sector industrial, del que procede el 7,6% de las ofertas de empleo dirigidas a titulados (cae 1,5 puntos porcentuales con respecto al ejercicio anterior y pierde el liderato del ranking sectorial).
Le siguen las ofertas emitidas por el sector de la distribución minorista (comercio), que suponen el 6,7% del total (+4,5 p.p., el segundo mayor incremento), seguidas por las del sector informático (5,3%; -0,6 p.p.) y las del sector Servicios, con un 4,3% (-0,4 p.p.).
Por detrás de ellos, se sitúan sectores como banca e inversión (4,2%; -6 décimas), ingeniería (4,1%; -0,1 p.p.), construcción (3,6% frente al 5,5% de hace un año), consultoría general (3,6%; -0,5 p.p.) y sector asegurador (2,3%; +0,9 p.p.).
En el extremo opuesto y con menor proporción de ofertas de empleo dirigidas a titulados universitarios están el sector de asesoría jurídica, que es el que sufre el mayor retroceso interanual (1,2%; -3,5 p.p.) alimentación, bebidas y tabaco (1,4%; -0,9 p.p.), hostelería y turismo (1,6%; -0,4 p.p.) y la automoción (1,9%; -1,8 p.p.).