Machu Pichu

Fuente:

Machu Pichu

DATOS Y CITAS

Cortesía Wikipedia:

Machu Picchu (del quechua sureño Machu Picchu, “montaña vieja”) es el nombre contemporáneo que se da a una llaqta (antiguo poblado andino) incaica construida a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de la Cordillera Central, al sur del Perú y a 2490 msnm (altitud de su plaza principal). Su nombre original habría sido Picchu o Picho.

Según documentos de mediados del siglo XVI, Machu Picchu habría sido una de las residencias de descanso de Pachacútec (novenoica del Tahuantinsuyp, 1438-1470). Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la llaqta demostrarían que esta fue usada como santuario religioso. 

En el Mapa Geológico del Cuadrángulo de Machu Picchu (27-q) del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú se observan dos grandes fallas de Rumbo regionales que cortan a la zona, llamadas Fallas Huayna Picchu y Machu Picchu, de orientación NE-SO. Estas fallas no han tenido actividad reciente.

Los andenes (terrazas de cultivo), de Machu Picchu lucen como grandes escalones construidos sobre la ladera. Son estructuras formadas por un muro de piedra y un relleno de diferentes capas de material (piedras grandes, piedras menores, cascajo, arcilla y tierra de cultivo) que facilitan el drenaje, evitando que el agua se empoce en ellos (téngase en cuenta la gran pluviosidad de la zona) y se desmorone su estructura.

El Templo del Sol (o Torreón) es un edificio en forma de torre semicircular, cuyos escalones tallados y bloques de piedra encajan perfectamente en el relieve de una piedra natural que sirve como una especie de altar, está construido sobre una gran roca debajo de la cual hay una pequeña cueva que ha sido forrada completamente con mampostería fina.

Templo del Sol. Incluye dos habitaciones de grandes dinteles monolíticos y muros de piedra bien labrada.

El Templo de las Tres ventanas, cuyos muros de grandes bloques poligonales fueron ensamblados como un rompecabezas, y el Templo Principal, de bloques más regulares, que se cree que fue el principal recinto ceremonial de la ciudad. Adosado a este último está la llamada "casa del sacerdote" o "cámara de los ornamentos". Hay indicios que sugieren que el conjunto general no terminó de construirse.

Intihuatana se trata de una colina cuyos flancos fueron convertidos en terrazas, tomando la forma de una gran pirámide de base poligonal.

Incluye dos largas escaleras de acceso, al norte y al sur, siendo esta última especialmente interesante por estar en un largo trecho tallada en una sola roca.

En lo alto, rodeada de construcciones de élite, se encuentra la piedra Intihuatana (donde se amarra el Sol), uno de los objetos más estudiados de Machu Picchu, que ha sido relacionado con una serie de lugares considerados sagrados desde el cual se establecen claros alineamientos entre las montañas circundantes y acontecimientos astronómicos.

La roca sagrada, se le llama así a una piedra de cara plana colocada sobre un amplio pedestal. Es un hito que marca el extremo norte de la ciudad y es el punto de partida del camino a Huayna Picchu.

Una ciudad de piedra construida en lo alto de un "istmo" entre dos montañas y entre dos fallas geológicas, en una región sometida a terremotos y, sobre todo, a copiosas lluvias todo el año supone un reto para cualquier constructor: evitar que todo el complejo se desmorone.

Según Alfredo Valencia y Keneth Wright el secreto de la longevidad de Machu Picchu es su sistema de drenaje. En efecto el suelo de sus áreas no techadas está provisto de un sistema de drenaje que consiste en capas de grava (piedras trituradas) y rocas para evitar el empozamiento del agua de lluvias.

129 canales de drenaje se extienden por toda el área urbana, diseñados para evitar salpicaduras y erosión, desembocando en su mayor parte en el "foso" que separa el área urbana de la agrícola, que era en realidad el desagüe principal de la ciudad.

Se calcula que el 60% del esfuerzo constructivo de Machu Picchu estuvo en hacer las cimentaciones sobre terrazas rellenadas con cascajo para un buen drenaje de las aguas sobrantes.

Existe sólida evidencia de que los constructores tuvieron en cuenta criterios astronómicos y rituales para la construcción de acuerdo a los estudios de Dearborn, White, Thomson y Reinhard, entre otros. En efecto, la alineación de algunos edificios importantes coincide con el azimuth solar durante los solsticios de manera constante y por ende nada casual con los puntos de orto y ocaso del sol en determinadas épocas del año y con las cumbres de las montañas circundantes.

Todas las construcciones conservadas son de granito color blancuzco, compuesto en un 60% por feldespato, un 30% de cuarzo y un 10% de mica. Todo el material procedía de las canteras ubicadas en los contornos del complejo incaico. La roca tiene entre 6 a 7 grados de dureza en la escala de Mohs.

En el Imperio esta fue trabajada con barretas y otras herramientas de bronce (no se usaba herramientas de hierro en el antiguo Perú) y percutores de rocas más duras. Las rocas fueron alisadas por abrasión con arena.

Sus caras exteriores podían ser almohadilladas, es decir protuberantes, o bien perfectamente lisas. En estos casos la unión de los bloques parece perfecta y ha hecho suponer que no tiene ningún tipo de mortero; pero de hecho sí lo tiene, es una fina capa de material aglutinante que se encuentra entre piedra y piedra aunque es invisible por fuera. El esfuerzo de estas realizaciones en una sociedad sin herramientas de hierro (sólo conocían el bronce, mucho más blando) es notable.

CONCLUSIONES:

También se apoyan en datos intercalados.

Este lugar es muy famoso y lo podemos comparar a las tres pirámides de Egipto. Machu Picchu es patrimonio de la humanidad y no solamente es esta construcción; sino que este lugar pertenece al santuario histórico de Machu Picchu, que es un área protegida de algo más de 33.000 Hectáreas y está en la abrupta selva lluviosa de las yungas, en la vertiente oriental de los andes peruanos, a ambas márgenes del rio Urubamba que por aquí corre con dirección noroeste.

Y es un área natural protegida de renombre internacional, muy conocida por la presencia de impresionantes complejos arqueológicos Incas, sitios y monumentos arqueológicos de alto valor histórico-cultural. Esto se supone que lo construyeron los Hincas en 1.438 y lo abandonaron 100 años después tras la conquista Española.

Estas construcciones los historiadores oficiales las adjudican siempre a un personaje histórico relevante, ya sea real o Inventado, aunque como sabemos eso no tiene nada que ver con la realidad, en este caso se lo adjudican a Pachacutec, que se caracterizo por sus conquistas territoriales, por el desarrollo de la espiritualidad, de la religión y también tenía dotes de constructor y de ingeniería y fue quien diseño este lugar. Eso es lo que dice la historia de Perú. Algo que choca con la afirmación por parte de los historiadores oficiales de que en la época de Pachacútec utilizaban una piedra para golpear otra piedra, no conocía ni la rueda, ni la escritura y tansportaron las piedras poniendo troncos debajo y tirando con cuerdas.

La historia oficial supone que esto era un lugar de descanso para la realeza hinca y para rendir culto a sus Dioses, por tanto podía ser una construcción ceremonial, que también podía ser una construcción militar y también se dice que podía ser una necrópolis, porque se han encontrado enterramientos humanos.

Como sabemos la arqueología oficial cuando ven un enterramiento dicen que ese lugar es una tumba o una necrópolis y no se preguntan porque las gentes de hace miles de años enterraban a sus seres queridos en estos lugares. Ya que estos lugares han sido habitados durante miles de años.

Digamos que los arqueólogos e historiadores aunque se cuestionen mucho la versión oficial, no hablan porque les marcan la línea editorial y si no, corren el riesgo de perder su trabajo.

Este lugar se dice que lo descubrió el historiador y explorador Hiran bingan en 1911, que guiados por los pastores locales llego a Machu Pichu e hizo una serie de fotografías muy interesantes, que hoy en día tienen mucho valor. Pero también se dice que un peruano llamado Agustin Lizarraga en el año 1902, antes que Bingan encontró Machu Picchu y dejo una inscripción en una piedra del templo de las tres ventanas, que posteriormente fue borrada por Bingan.

Y seguramente mucha más gente conocería este sitio. Incluso creo que hubo un alemán que antes de 1902 se dedico a vender recuerdos encontrados en Machu Pichu.

Pero quien tuvo el poder de divulgarlo fue Hiran Bingan porque era historiador, norteamericano y tenía una máquina de fotos que en aquella época era algo muy importante. Quien con ayuda de la National Geographic Society, la universidad de Yale e incluso del gobierno Peruano, logró hacer que fuera conocida por todo el mundo.

Bingham comenzó sus trabajos de excavación alrededor del área en 1912 y los culminó en el año 1915; durante esos tres años consiguió remover la vegetación espesa que se encontraba cubriendo una enorme parte de este hallazgo, y encontró múltiples nichos pertenecientes a los habitantes de esta ciudad incaica.

En este lugar que está a 2490m. sobre el nivel del mar y tiene una superficie construida de 530 m. de largo por 200m. de ancho, en el que hay 172 construcciones. He visto tres tipos de construcciones diferenciadas, aunque todas ellas las hicieron o las estaban haciendo los verdaderos constructores, que eran esa raza que vino de las estrellas a dejar su A.D.N., su civilización y su cultura. Dejaron su A.D.N., que somos nosotros pero no dejaron su tecnología porque se aborto la construcción de todo este tipo de lugares maravillosos y siempre enigmáticos que están por todo el mundo, antes de dejárnosla. Uno de los cuales es Machu Picchu.

Por supuesto los constructores no fueron los hombres de la época de Pachacutec, los cuales no conocían el hierro, pero sí el bronce, ni la escritura, ni la rueda y la única herramienta que conocían era una piedra para golpear otra piedra, según los historiadores oficiales de Perú.

Sino que fue esa raza cuyos descendientes hoy habitan estos países y que tienen unos rasgos raciales que podemos identificar como sudamericanos. Cuyos rasgos raciales se corresponden con los rasgos de los verdaderos constructores. Es decir que los ancestros de esa raza que hoy habita distintos países de Sudamérica: Bolivia, Perú, Chile, Méjico y otros aunque actualmente hay mezclas. Los ancestros de esta raza no son Pachacutec, que también; sino que son esa raza que vino de las estrellas hace 12.500 años y eran tan humanos como nosotros.

Una de estas tres construcciones diferenciadas son esas terrazas que bajan casi verticalmente en las que se puede cultivar y que gracias a su composición lucen como grandes escalones construidos sobre la ladera, que en algunos lugares tienen una pendiente muy pronunciada.

Son estructuras formadas por un muro de piedra y un relleno de diferentes capas de material (piedras grandes, piedras menores, cascajo, arcilla y tierra de cultivo),  y que sirven para evitar la erosión, ya que ese lugar  tiene 12.500 años y es un lugar de fuerte pluviosidad en el que llueve durante todo el año, entonces el agua se filtra lentamente a través de esas terrazas y no produce erosión.

Si no fuese así Machu Picchu se habría desmoronado hace miles de años. Estas terrazas están en la ladera de esa cornisa montañosa donde está Machu Picchu. Incluso hay en internet algún arquitecto famoso que dicen: Si Pachacútec nos ordenara construir esto, en el lugar en el que está hoy en día, se nos antojaría poco menos que imposible.

Entonces difícilmente los hombres de la época de Pachacútec, que la única herramienta que conocían era una piedra para golpear otra piedra y darle forma, podrían tener el concepto arquitectónico, geométrico y artístico, ni los medios necesarios como para construir “eso” en  lugar en el que está.

También hay otro tipo de construcciones que se asemejan a casas a medio construir y sin techo, hechas de cascotes y que son una acumulación de materiales que después sería ablandada y dado forma. Quiero hacer notar que estos cascotes no están puestos de cualquier manera, sino que curiosamente están muy bien dispuestos y tienen unas protuberancias cilíndricas adheridas a algunas de estas piedras, que yo en un principio pensé que eran para equilibrar la estructura y que también están en las construcciones que están más terminadas.

Podemos decir que esta es una fase de construcción previa a otro tipo de piedra más pulido o más terminadas, que veremos ahora. Aunque quizá hayan podido ser reconstruidas en alguna medida.

Los arqueólogos oficiales se apresuran a decir que tenían un techo de madera y paja. Pero si los hombres de esa época la única herramienta que conocían era una piedra para golpear otra piedra, difícilmente podrían saber lo que es una casa.

También hay otro tipo de construcciones más terminadas con una roca mas pulida y con bloques de piedra que forman algunas de estas construcciones que están más terminadas.  Además estas piedras unas tiene forma convexa y otras cóncava, dispuestas como un rompecabezas incluso a lo largo de las mismas hacen ondulación; de tal forma que encajan a la perfección unas con otras y desde luego soportan bien las vibraciones y los seísmos.

Y por supuesto que no fueron construidas golpeando piedra con piedra, sino que fueron ablandadas y dado forma, con esa tecnología que ya hemos mencionado. Por tanto porque no hacerse una pregunta ¿Por qué no hicieron esas construcciones de una sola pieza? Ya que Está muy claro que estas construcciones podían haberlas hecho de un solo bloque.

La respuesta nos la dan las propias rocas; esas que están más pulidas y que unas son cóncavas y otras convexas, incluso a lo largo de las mismas, que claramente están hechas para soportar vibraciones o seísmos. Y si fueran de una sola pieza esas estructuras o construcciones es muy probable que se partieran. Luego está claro que estas estructuras estaban hechas para vibrar, un dato al que todavía no hemos llegado.

Lo que ciertamente esta fuera del alcance de los hombres de la época de Pachacútec que se suponen transportaron esas piedras poniendo troncos de árbol debajo y tirando con cuerdas hechas de fibras vegetales y animales. Estas piedras tienen una textura y seguramente una composición distinta a las de esas construcciones que parecen casas medio derruidas o medio construidas ya que estas últimas aun no habían sido reblandecidas y las primeras sí, lo que avala que Machu Picchu está sin terminar de construir.

Esta composición de las piedras podría investigarse, ya que después de haber sido reblandecidas,  dado forma, a la ver que propiedades tecnológicas serían distintas incluso de las rocas de la cantera de donde se cogieron. Pero esto no gusta a la arqueología oficial, qué ni lo hace, ni deja que se haga.

Machu Pichu está construido en una zona de fuerte sismicidad ya que pasan dos fallas sísmicas, una a cada lado de este lugar; es decir: Machu Picchu ¡Une dos fallas sísmicas!

En la parte de arriba de la colina hintihuatana, encontramos la piedra donde se amarra el sol y estamos viendo que esa piedra tiene unos salientes de forma rectangular, que son los mismos que encontramos en las construcciones que parecen casas medio derruidas o medio construidas, y también en las construcciones que están más pulidas.

Como el Torreón, cuyas paredes están más terminadas y pulidas y también podemos ver esos salientes alrededor de las ventanas. En el interior del torreón podemos ver una roca en el suelo que fue comenzada a reblandecerse, pero como se aborto la construcción está en un estado muy incipiente y se puede apreciar que también esta partida. Pero es que los bloques de piedras que conforman el torreón también están partidos, es decir conservan su forma pero están partidos. Y también de las pocas ventanas que hay en el torreón están tapiadas y solo hay una que está abierta. En el solsticio entra el sol por esa ventana e ilumina la piedra. Un conocimiento astronómico que difícilmente podrían tener en la época de Pachacutec.

Templo del sol o torreón

También esos salientes que estamos viendo en el Torreón, están en Sagsayhuaman y Ollantaitambo y que claramente nos indican que esa piedra está sin terminar de construir; es decir, esta piedra se estaba construyendo o generando con esa tecnología de ablandamiento de rocas y generación de formas. Pero la forma que tiene no es la definitiva  ya que Machu Pichu está sin terminar de construir, por tanto estamos viendo la forma que tenía en el momento de abortar la construcción, que de haber seguido veríamos como esas protuberancias rectangulares que estamos viendo en esta imagen del Torreón se iban introduciendo en la roca reblandecida hasta desaparecer.

Pero es que además podemos ver en la piedra Intihuatana que tiene una enorme raja que la cruza. Entonces vamos a ver: Si estaban reblandeciendo esa roca y dándole forma, al tiempo que propiedades tecnológicas, no van a hacer todo eso en una roca que está partida, por tanto fueron los mismos que estaban construyendo esa roca y todo Machu Pichu los que la partieron, cuando se aborto la construcción de todos estos lugares en todo el mundo en el mismo instante. Esto lo podemos relacionar con el famoso obelisco inacabado de la cantera de Assuan en Egipto, que también está partido y nos habla de que alguien en un momento determinado tomo una decisión contraria a la que había tomado en un principio, que era la de construir. Y también está partido un habitáculo en Petra, un templo en la isla de Menorca, un templo en Lalibela (Etiopía), un templo en las cuevas de Ellora (India) Un templo en las cuevas de Babar, etc.

Y no solamente sería la roca que estamos viendo, sino que toda la masa de roca que hay debajo también le estaban dando esas propiedades tecnológicas, y la piedra que estamos viendo sería la punta del iceberg.

El Templo de las Tres ventanas, cuyos muros de grandes bloques poligonales fueron ensamblados como un rompecabezas, y el Templo Principal, de bloques más regulares, que se cree que fue el principal recinto ceremonial de la ciudad. Adosado a este último está la llamada "casa del sacerdote" o "cámara de los ornamentos". Hay indicios que sugieren que el conjunto general no terminó de construirse.

En este complejo tampoco se observan los daños eléctricos (aunque seguramente los hay) ni tampoco fue destruido, porque no hizo falta al no estar terminado. Aunque no faltaba mucho para terminarlo, otra prueba del abandono repentino de la construcción de este lugar por los verdaderos constructores.

Los historiadores oficiales y los arqueólogos de Perú creen que Machu Picchu fue un mausoleo y que en sus grandes hornacinas reposaban momias. Lumbreras incluso especula que hay indicios para afirmar que pudo ser el mausoleo de Pachacútec y que su momia estuvo aquí hasta poco después de la irrupción española en Cuzco.

Si esto fue así, sin duda fue reutilizado como lugar de enterramiento cientos o miles de años después que el lugar fuese abandonado sin terminar de construir por parte de los verdaderos constructores, en ese instante trágico que tuvo lugar hace 12.500 años.

Como ya hemos comentado a los arquitectos de hoy en día se les antoja poco menos que imposible poder construir en ese lugar. Pero es que resulta que en el Haina Picchu, que es el picacho que sale en todas la imágenes de Machu Picchu y que está por encima de este, en este lugar también hay construcciones como las de Machu Picchu.

Entonces si ya es difícil imaginar cómo los hombres de la época de Pachacútec construyeron  Machu Picchu en el lugar en el que está, teniendo en cuenta que la única herramienta que conocían era una piedra para golpear otra piedra y transportaron las piedras poniendo troncos de árbol debajo y tirando con cuerdas, que no conocían la escritura ni la rueda.

Mucho menos podemos admitir que construyeron en ese picacho donde en la misma cumbre hay construcciones. Luego está claro que no fueron los hombres de la época de Pachacútec, sino que fue otra civilización la que lo hizo.

En Machu Pichu hay una entrada que está tapiada, en este detalle se fijo David Crespi que era uno de los muchos turistas que en 2010 visito Machu Pichu. Parece ser que llovió mucho, tuvieron que esperar y este señor se dio un paseo saliéndose un poco de la ruta turística. Como es ingeniero y francés afincado en España, se pregunto por qué eso estaba tapiado y lo dio a conocer a las autoridades de Machu Pichu, que parece ser no tenían muchas ganas de atender el asunto.

Y tras mucho insistir parece ser que le hicieron algo de caso y lo comunicaron a las autoridades de Perú. Pero al final no le hicieron demasiado caso y la cosa quedó en nada.

Entonces cuando regreso a Francia se puso en contacto con Thierry Jamin un gran aficionado a la arqueología y aventurero francés y entre los dos se pusieron a investigar eso consiguiendo de las autoridades peruanas que eso se investigara con un radar de penetración terrestre. Necesitaban obtener una base sólida con la que especular sobre la existencia de la puerta, a lo que probablemente eran cámaras funerarias, y su contenido.

Así que después de estudiar las fuentes que confirmaban la historia de Pachacútec, procedieron a realizar una minuciosa labor de resonancias electromagnéticas en el área, estudio que se llevó a cabo en 2012, dos años después del descubrimiento.

Las avanzadas técnicas utilizadas por el investigador francés, y financiadas por Crespy, como un Discriminador Molecular de Frecuencias (MFD), y un geo-radar capaz de ver en 3D hasta una profundidad de 20 metros, no dejaron espacio para la duda. Los resultados científicos de estos aparatos eran incontrastables, ofreciendo un 100% de seguridad, y corroboraron algo sorprendente: La presencia en el subsuelo de escaleras que se bifurcaban en dos caminos que conducían a una cavidad principal, tal vez una cripta, y otras más pequeñas, cuyas paredes, según resultados de las resonancias, mostraban un carácter definido de forma trapezoidal (anti sísmica) que confirmaba el carácter antrópico de los recintos. Y más… se detectó la presencia de enormes depósitos de metales preciosos, probablemente, oro y plata.

Estas cavidades, y teniendo en cuenta tanto las fuentes como las resonancias, contendrían tal vez las momias de la panaca de Pachacútec, y sus enormes riquezas.

Lo que hace más inexplicable que no se quiera investigar eso por parte de la ciencia oficial, que evidentemente tiene este dato escondido bajo sus enormes posaderas. Finalmente no se ha investigado ni se ha abierto esa entrada tapiada.

Por otra parte es mejor que no sea abierto por la arqueología oficial ya que solo ven tumbas o templos. Si entran ahí con bastante seguridad es posible que encuentren un enterramiento, lo desmontaran y saldrán diciendo que es una tumba. Cuando este lugar como muchos otros que hay por todo el mundo, ha sido utilizado como lugar de enterramiento, pero ese enterramiento no tiene nada que ver con esas construcciones. Y lo que sucede es que la gente enterraba en estos lugares a sus seres queridos y a personajes relevantes, pues en esa época la gente tenía muy presente quienes fueron los Dioses y el legado que dejaron. Esto es algo que no ven, o no quieren ver los arqueólogos oficiales.

Veamos que tenemos: Un área edificada en Machu Picchu de 530 metros de largo por 200 de ancho e incluye al menos 172 recintos en el promontorio rocoso que une las montañas de Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de la Cordillera Central, al sur del Perú y a 2490 msnm (altitud de su plaza principal)

En un macizo granítico que se encuentra cortado por una serie de fallas y diaclasas llamadas Fallas Huayna Picchu y Machu Picchu, de orientación NE-SO. ¿Por qué construir una ciudad en un lugar así? (Aunque eso no es una ciudad) Es de suponer que los verdaderos constructores sabían perfectamente donde construían y que es una zona de fuerte sismicidad.

Los flancos de la colina Intihuatana fueron convertidos en terrazas, tomando la forma de una gran pirámide de base poligonal. Incluye dos largas escaleras de acceso, al norte y al sur, siendo esta última especialmente interesante por estar en un largo trecho tallada en una sola roca.

En lo alto, rodeada de construcciones de élite, se encuentra la piedra Intihuatana (donde se amarra el Sol), Y presenta dos de esos salientes que yo en un principio pensé que eran para equilibrar esa pieza con el fin de que entrase en vibración.

Pero esa piedra no solo no está terminada, sino que está partida, sin duda por los propios constructores, que decidieron hacerlo en el mismo instante que abortaron la construcción, para arrebatarle las propiedades tecnológicas que le daban al mismo tiempo que le daban forma.

En el llamado grupo del cóndor se ve en la roca del suelo, que esas piedras fueron reblandecidas y que está sin terminar de construir,  puesto que no tiene una forma definida. Es decir Machu Picchu está sin terminar de construir como todo este tipo de construcciones que están por todo el mundo. Y esto es algo que la propia arqueología oficial reconoce.

Grupo del cóndor.

Machu Picchu también cuenta con un ingenioso sistema de distribución de agua, la escalinata de las fuentes es un conjunto formado por una gran escalera junto a la cual corre un sistema de 16 caídas de agua, el agua proviene de un manantial en las alturas del Cerro Machu Picchu.

Un sistema adicional en lo alto de la montaña recoge filtraciones de la lluvia de la montaña y las deriva al canal principal.

Tal como se ha comentado todas estas construcciones enigmáticas y maravillosas están relacionadas a agua; o han tenido agua o siguen teniendo agua.

Machu Picchu fue construido en lo alto de un "istmo" entre dos montañas y entre dos fallas geológicas, en una región sometida a terremotos y, sobre todo, a copiosas lluvias todo el año y lleva 12.000 años sin desmoronarse. Está claro que no lo construyeron simples pastores.

Gracias al sistema de drenaje con que cuenta esta obra de ingeniería sigue en pie, que a buen seguro para construirla nosotros hoy en día, tendríamos que invocar a los Dioses.

El sistema drenaje que en su mayor parte desemboca en el "foso" que es en realidad el desagüe principal. Se calcula que el 60% del esfuerzo constructivo de Machu Picchu estuvo en hacer las cimentaciones sobre terrazas rellenadas con cascajo para un buen drenaje de las aguas sobrantes, evitando que el agua se empoce en ellos (téngase en cuenta la gran pluviosidad de la zona) y se desmorone su estructura. ¿Para que los constructores iban a dedicar tanto esfuerzo en la cimentación de las terrazas? ¿No hubiese sido más fácil y más seguro construir en otro lugar? Luego está claro que los verdaderos constructores que tenían una tecnología que tal vez esté un millón de años por delante de la nuestra, sabían perfectamente que es una zona sísmica y a pesar de ello construyeron en ese lugar prácticamente inaccesible.

O mejor dicho, precisamente construyeron en ese lugar porque es una zona de fuerte sismicidad. Lo que llevaría a preguntarnos qué es ese lugar en realidad y qué relación tiene con la sismicidad de este lugar, teniendo en cuenta la tecnología con que se estaba construyendo. Machu Picchu forma parte del Qhapaq Ñan o Gran Camino Inca, constituye el camino principal de una extensa red de comunicación que se había organizado a lo largo de los muchos siglos de civilización andina y que los incas habían articulado, como parte de un proyecto político integrador y expansionista de magnitud continental llamado Tawantinsuyu, que alcanzó su máxima expresión en el siglo XV.

El sistema vial se estructura sobre la base de caminos longitudinales y transversales, dispuestos estratégicamente teniendo como eje vertebrador a la Cordillera de los Andes; por sus trazos transitaron personas y viajaron con ellos conocimientos, ideas y costumbres, así como productos vinculando e integrando diversos pisos ecológicos característicos de la región andina.

Huaca rajada.

Tanto en esta Huaca, como en la huaca colorada y en todas ellas, lo que estamos viendo son las marcas de erosión por agua de lluvia que dejo el diluvio universal. Las mismas que podemos ver en el recinto donde está la esfinge y en la propia esfinge.

Conscientes del inmenso valor cultural material e inmaterial del Qhapaq Ñan, que se sustenta, principalmente, en su función integradora trans-regional y su vigencia física y funcional, el Gobierno del Perú, a través del Ministerio de Cultura, promueve a partir de 2001, la iniciativa multinacional para la inscripción del Qhapaq Ñan. Sistema Vial Andino en la lista del Patrimonio Mundial.

Posteriormente, la iniciativa  fue apoyada por las representaciónes de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador, adhiriéndose a la suscripción e iniciando un trabajo pionero sin precedentes con una visión integradora que se convertirá en un hito de todos los procesos de declaratoria de la UNESCO. Qhapaq Ñan Desde el 12 de noviembre se reiniciaron las visitas a la Zona Arqueológica Monumental Huánuco Pampa. Este sitio inca, localizado en la provincia huanuqueña de Dos de Mayo, constituye uno de los pocos complejos arqueológicos prehispánicos que permanecen relativamente inalterados hasta la actualidad, conservando numerosos elementos útiles para la comprensión de problemáticas no solo urbanísticas y arquitectónicas, sino también socioeconómicas, vinculadas a las estrategias expansivas desarrolladas por el Estado cusqueño. En el Qhapaq Ñan encontramos diferentes elementos que nos ayudan con el mantenimiento del camino. Las cunetas son estructuras de menor nivel y están conformadas por zanjas delgadas que se abren o edifican a los lados de la vía, reciben las aguas pluviales y las conducen, evitando que provoquen daños en la estructura del camino.

En el Sistema Vial Andino encontramos diferentes estructuras y elementos asociados al camino, entre ellas tenemos las maquetas talladas en piedra, que se encuentran en diferentes tamaños y que pueden representar formas de cerros o nevados que son importantes en la geografía de la región. Algunas de estas maquetas se encuentran al lado del Camino Inca.

En esta portada, así como en las piedras que se ven en segundo plano hay daños eléctricos. Es decir esta portada fue inutilizada de una manera eléctrica por los verdaderos constructores cuando se tomo la decisión de abortar la construcción, e inutilizar este lugar. Lo que una vez más lleva a preguntarnos que sería este lugar en realidad. Un lugar que está dentro de ese llamado gran camino Inca o Qhapaq Ñan, que mide 60.000 Km. de longitud y atraviesa diversos países. Estamos hablando de una vuelta y media a la Tierra… ¿De verdad podemos aceptar que esto lo estaban construyendo en la época de Pachacútec golpeando piedra con piedra?

Normalmente estos lugares o estas construcciones enigmáticas y maravillosas los historiadores tienden a adjudicárselas a los habitantes de ese país y se las adjudican a un personaje histórico ya sea real o inventado. Algo muy lógico siempre que esto no se aproveche para ocultar la verdad o para ocultar la ignorancia.

Esto no lo pudieron haber construido los habitantes actuales ni de Perú ni de ninguno de los países donde están este tipo de construcciones fuera de su tiempo. Esto fue construido por esa civilización que vino de las estrellas a dejar su A.D.N., que somos nosotros y que en el caso de Perú y más países de Sudamérica tienen los mismos rasgos raciales que los verdaderos constructores venidos de lejos. Por tanto se puede decir que esto lo construyeron los habitantes de Perú que lo habitan en la actualidad, pero matizando esos datos, de los que la arqueología oficial y los historiadores oficiales no quieren saber nada.

Rafael Alfonso Alfaro García.

Machu Pichu - 1, Foto 1
Machu Pichu - 2, Foto 2
Machu Pichu - 3, Foto 3
Machu Pichu - 4, Foto 4
Machu Pichu - 5, Foto 5
Murcia.com