
El próximo jueves, 27 de marzo, se presentará el libro Al margen de los libros viejos de Juan Antonio López Delgado, editado por La Fea Burguesía. Será en el Museo Siyasa, situado en la calle San Sebastián, 17 de Cieza. El acto dará comienzo a las 19,30 horas y acompañarán al autor, Fernando Fernández Villa, editor de La Fea Burguesía y Joaquín Salmerón Juan, director del Museo de Siyasa.
En este libro, López Delgado invita a los lectores a adentrarse en las sutilezas de su propio proceso de lectura, donde las "notas al margen" se convierten en un espacio de reflexión crítica y de expansión del conocimiento. Tal como el propio autor afirma, explicar o analizar su obra resulta una tarea ardua, pues lo que aquí se presenta son "caminos mentales por canalillos de ideación" que surgen de su lectura crítica de otros autores, en ocasiones a través de la confrontación con lo que estos han dejado de decir.
Al margen de los libros viejos es un recorrido por las experiencias de un lector bibliófilo, alguien que cuestiona las clasificaciones y periodizaciones establecidas por la crítica literaria y el arte. El autor se distancia de los intentos teóricos que buscan explicar lo inefable y lo sencillo a través de etiquetas arbitrarias, proponiendo en su lugar un ejercicio de reflexión más libre y, a veces, desordenada pero profundamente enriquecedora.
La publicación de Al margen de los libros viejos llega en un momento de renovado interés por las obras que desafían las convenciones del pensamiento crítico, y es un texto imprescindible para quienes disfrutan de la literatura que cuestiona, amplía y reconfigura la forma en que entendemos los textos y la cultura.
Juan Antonio López Delgado (Murcia, 1950). Doctor en Filosofía y Letras, filólogo, historiador y bibliófilo. Estuvo a finales de los años 70 como profesor de Literatura en el IES Diego Tortosa de Cieza. Colaborador en Epos. Revista de Filología de la UNED, la Revista de Estudios Taurinos y en el Boletín de la Real Academia de la Historia. A la prensa murciana ha dado ya numerosos artículos, desde el desaparecido periódico Línea hasta La Verdad y La Opinión así como a la extinta Postdata. Revista de Letras, Artes y Pensamiento, con su página de Miniaturas.
Su muy extensa obra hasta cuarenta y tres volúmenes publicados ya refleja particulares inquietudes por los siglos XVIII y XIX, como lo demuestran sus estudios sobre la Expedición militar española contra Argel de 1775 , la Vida de Floridablanca o La Biblioteca del Conde de Floridablanca, así como sus libros sobre el General y escritor Ros de Olano y los pintores Domingo Valdivieso y Eduardo Rosales. Por sus investigaciones sobre este gran pintor madrileño es reconocido como autoridad mundialmente.
Fue solicitada su participación para varios artículos o entradas en el volumen Doscientos críticos literarios en la España del siglo XIX. Diccionario biobibliográfico (C. S. I. C. y Wissenschaftliche Buchgesellschaf .-MadridDarmstadt, 2007) y para la magna obra, en 3 volúmenes, Cortes y Constitución de Cádiz. 200 años (Fundación Rafael del Pino Espasa Libros, Madrid Barcelona, 2011). Por lo demás, sus obras aparecen citadas como apoyaturas inexcusables en Historias de la Literatura Española (la de Guillermo Carnero, Madrid, Editorial EspasaCalpe, 1997); la de José Carlos Mainer (Madrid, Crítica, 2010), etc. así como pertinente bibliografía para entradas de Ros de Olano y de Eduardo Rosales en el Diccionario Biográfico Español (Madrid, Real Academia de la Historia).
Es autor asimismo de varios poemarios, de un poema épico El Santo Grial, Ed. Stvdium, (Murcia, 2006), de una obra dramática, también en verso Ángeles rodados y de un libreto para ópera titulado Patmos, complemento de su biografía San Juan Evangelista.
En los últimos años ha dado a la estampa monografías como Don Antonio Cánovas del Castillo. Realidad y leyenda de un gran bibliófilo; el Epistolario de Rosales, Bibliófilos españoles del XIX. Relaciones, avenencias y fobias, Vida y escritos de la religiosa carmelita ciezana Sor Catalina de San Miguel, según un manuscrito inédito del siglo XVIII y las cinco partes o series de su Miscelánea erudita. El sello Editorial Renacimiento, de Sevilla, le ha editado muy recientemente Camilo José Cela y Antonio Pérez Gómez. Un raro e inédito Epistolario 1963 1973 (Biblioteca de la Memoria, 2024).
Es Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia, de Madrid, y de la Real Academia de Alfonso X el Sabio, de Murcia.
Este nuevo título se encuentra disponible en todas las librerías y en la web de la editorial La Fea Burguesía.