2010 es el año de Colombia en la Mar de Músicas

Fuente:

La Literatura Colombia se abre paso de nuevo en el panorama mundial tras la paternidad de García Márquez

Para Colombia el siglo XX supone la consolidación de su novela a nivel internacional y el prescindir de la rémora romántica-costumbrista abocando definitivamente hacia la modernidad. Cuatro factores marcan el camino de la nueva narrativa colombiana como es el rotundo éxito extranacional de "La vorágine" de José Eustasio Rivera, la aparición de la novela de violencia, el Premio Nobel de Literatura otorgado a García Márquez y la generación de la novela postmacondiana, rica y variada que irrumpe en el panorama hispanoamericano y sorprende al resto del mundo.

Toda esta evolución es fruto del lento avance del modernismo inicial hacia la modernidad literaria para terminar en la postmodernidad.

La novela nos cuenta la tumultuosa relación entre la realidad y la ficción, entre la historia y la literatura. Evidencia el debate estético del momento y posibilita la creación en torno a ese conflicto.

En los años 50 y 60, Colombia es sacudida por la violencia partidista que termina manifestándose en las letras del país, al principio, como puro testimonio para después ser una opción estética en la que la fuerza de la temática va dando paso a la elaboración de obras de gran alcance y valor estético.

Ahora la novela colombiana va en busca de una nueva expresión, potencia la fábula, indaga realidades inéditas y, esto la lleva a una renovada posición en la Literatura Hispanoamericana. Hay una trasgresión continúa de los límites literarios, aparece el espacio urbano y rebusca en la historia.

Los versos siguen un camino parecido. Es quizás el país del mundo donde más gusta escuchar poesía. Por ello celebran dos de los festivales más importantes de poesía: el Festival Internacional de Poesía de Medellín y el Festival Hispanoamericano de Poesía de Bogotá.

Los poetas colombianos actuales escriben desde la insularidad, son individualidades aisladas, sin pertenecer a un determinado grupo poético o generación y dialogan a solas con la tradición y sus influencias. Sus voces rompen con la tradición de movimientos dentro de la historia de la poesía colombiana.

A pesar de lo dicho, rinden homenaje a los maestros de las generaciones precedentes (Mito, Piedra y Cielo, Nadaísmo, Generación sin Nombre), en tiempos donde al unísono se habla de parricidio. No plantean una ruptura con sus antecesores, sino que por el contrario los asimilan y realizan una lectura crítica de sus obras.

Programa LA MAR DE LETRAS

Encuentros con autores colombianos:

20 de Julio: Narradores colombianos

Invitados: Juan Gabriel Vásquez, Santiago Gamboa y Consuelo Triviño

Anfitriones: Winston Manrique

21 de Julio: VIII Premio de Novela "La Mar de Letras"

Encuentro del ganador de La Mar de Letras con las tertulias literarias: Universidad Popular , Bibliotecas Municipales y la Universidad de Mayores de la UPCT

Obra ganadora: Pilar Quintana

Anfitriones: Rodrigo Fresán y Miriam Tey

22 de Julio: Poemario colombiano

Invitados: Piedad Bonnett y Rómulo Bustos

Anfitrión: Cristina Morano y Gontzal Díez

Horario: tardes. 19'00h

Lugar: Caja Murcia

22 de Julio: "Voces a la luna" (Recital poético)

Poetas: Piedad Bonnet, Rómulo Bustos, Cristina Morano, Vicente Cervera, Gontzal Díez y Juan de Dios García

Horario: 22'00 horas

Lugar: Catedral antigua

INVITADOS

Juan Gabriel Vásquez

Nació en Bogotá en 1973. Es autor del libro de relatos Los amantes de Todos los Santos (Alfaguara 2001) y de dos novelas: Los informantes (Alfaguara, 2004), que fue elegida en Colombia como una de las novelas más importantes de los últimos veinticinco años, e Historia secreta de Costaguana (Alfaguara, 2007) que ha obtenido el premio Qwerty a la mejor novela en castellano (Barcelona) y el premio Fundación Libros & Letras (Bogotá). Sus libros se han traducido en Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia, Alemania, Polonia, Israel y Brasil. Ha vivido en Paría, y en las Ardenas belgas, y en 1999 se instaló definitivamente en Barcelona. Ha traducido obras de John Hersey, Víctor Hugo y E. M. Forster, entre otros, y su labor periodística también es destacada: Vásquez es columnista del periódico colombiano El Espectador, y ha ganado el Premio de Periodismo Simón Bolívar con El arte de la distorsión. También es autor de una breve biografía de Joseph Conrad, El hombre de ninguna parte (2007).

Santiago Gamboa

Estudió literatura en la  de Bogotá. Luego emigró a , donde vivió en  (licenciándose en  hispánica en la ) y en  (donde estudió Literatura cubana en la ). Paralelamente, en , trabajó como periodista en el Servicio América Latina de  (RFI) de  hasta , siendo encargado de los programas literarios y de índole cultural.

En  fue nombrado corresponsal en París del periódico , de Bogotá (el cotidiano nacional de mayor tiraje y con mayor influencia del país). En  publica su primera novela, Páginas de vuelta', que fue considerada por la crítica como "una novela que rompe todos los caminos recorridos por la más reciente literatura colombiana". En  publica su segunda novela, Perder es cuestión de método, la cual recibió excelentes comentarios en España y América Latina, y que hoy ha sido traducida a quince idiomas. En  se estrenó su versión cinematográfica, dirigida por Sergio Cabrera, que circuló con éxito por 37 países.

En 1999 publica Tragedia del hombre que amaba en los aeropuertos, una narración breve, en el volumen Cuentos Apátridas. Los derechos cinematográficos de esta narración fueron adquiridos por una productora italiana independiente (Solaris) y están en curso de producción. En septiembre del 2000 publicó Vida feliz de un joven llamado Esteban (2000). Participó en varias antologías de narradores latinoamericanos, caso de Macondo, Líneas Aéreas, Cuentos caníbales, y otras antologías realizadas en Francia,  y .

Fue columnista de la revista Cromos y de la revista Cambio. Ha colaborado en revistas como Gatopardo, Planeta Humano, GQ, Perfiles, SOHO, Internazionale y en publicaciones del grupo República. En octubre de  publicó Octubre en Pekín, narración de viajes en la capital china. En  publica la novela Los impostores, traducida a dieciséis idiomas. En  una recopilación de cuentos El cerco de Bogotá y en  su novela El síndrome de Ulises, finalista del premio Rómulo Gallegos 2007, cuya versión francesa, también en , fue finalista del premio Medicis a la mejor novela extranjera en Francia y su edición portuguesa finalista del premio Casino de Povoa en 2008. En  publicó la novela breve Hotel Pekín. En 2009 ganó el premio de novela La Otra Orilla, de Editorial Norma, con Necrópolis.

Ha sido diplomático en la Delegación de Colombia ante la UNESCO y en la embajada en . Actualmente vive en .

Rómulo Bustos Aguirre

Nacido el 5 de septiembre de 1954 en Santa Catalina de Alejandría (Colombia) población situada a pocos kilómetros de Cartagena de Indias. Es profesor de literatura en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Cartagena (Colombia), Magíster en Literatura hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo.

Su obra poética ha circulado a través de diversas publicaciones y eventos nacionales e internacionales: revista Casa Silva, revista Atlántica, revista Estafeta del viento, revista El malpensante, Festival de poesía de Medellín, Festival internacional de poesía de Rosario, Hay festival de Segovia, Feria del libro de Chile, entre otros.

Es autor de los poemarios: El oscuro sello de Dios (1988) (Premio Nacional de Poesía, otorgado por la Asociación de escritores de la Costa Caribe), Lunación del amor (1990), En el traspatio del cielo (Premio Nacional de Poesía de Colcultura, 1993), Palabra que golpea un color imaginario (1996), compilación, en la colección Encuentros Iberoamericanos, de la Universidad Internacional de Andalucía, La estación de la sed (1998), Oración del impuro (2004), compilación, publicada por la Universidad Nacional de Colombia, Sacrificiales (2007) Edit. Veintisieteletras, Madrid, De la dificultad para atrapar una mosca (antología) 2008, Universidad externado de Colombia,Muerte y levitación de la ballena (2010) Editado por la Universidad complutense de Madrid. (Premio Blas de Otero de poesía 2009 de la Universidad Complutense de Madrid)

De próxima publicación:

-Obra poética, edición del Ministerio de Cultura de Colombia (2010)

Ha publicado diversas notas y ensayos sobre la poesía del Caribe colombiano: "El Caribe purgatorial" (sobre la obra de Hector Rojas Herazo), "El resplandor ético de la palabra obscena" (sobre la obra poética de Raúl Gómez Jattin), "Oficio de tinieblas" (sobre la obra poética de Gustavo Ibarra Merlano), son algunos de ellos. Dirige la Colección El reino errante, Biblioteca de Literatura del Caribe Colombiano, de la Universidad de Cartagena (Colombia)

Pilar Quintana

(Cali, Colombia, 1972) es una novelista colombiana. Se graduó del colegio Liceo Benalcázar en Cali, y luego, en Bogotá, de la Pontificia Universidad Javeriana como Comunicadora Social. Trabajó como libretista de televisión en Bogotá, y como creativa en una agencia de publicidad en Cali, antes de empezar una serie de viajes que la llevaron a Sur América, Estados Unidos, India, Nepal y Australia. Al regresar a Colombia en 2003, publicó su primera novela, con Editorial Planeta: Cosquillas en la lengua. Con un fuerte contenido autobiográfico, narra la historia de una publicista caleña que lo vende todo para irse de viaje. Otra novela es "Conspiración iguana", publicada por Editorial Norma en 2009, es su tercera novela. Fue seleccionada en 2007 para formar parte de Bogotá 39.

Piedad Bonnet

Nació en 1951 en Amalfi (Antioquia). Desde los 8 años de edad se trasladó a Bogotá. Es licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes, donde es profesora de literatura en la Facultad de Artes y Humanidades desde 1981.

Por su primer libro De Círculo y Ceniza, publicado en 1989, la autora recibió mención de honor en el Concurso Hispanoamericano de Poesía Octavio Paz.

En 1991 estrenó su obra de teatro Gato por liebre.

En 1994 publicó Nadie en casa, su segundo libro de poesía. En ese mismo obtuvo el Premio Nacional de Poesía Colcultura con su libro El hilo de los días, publicado en 1995.

En 1996, con Ese animal triste, se reafirma como una de las voces más representativas de la poesía colombiana contemporánea.

En el Teatro Libre se monta en 1997 su segunda obra de teatro: Que muerde el aire afuera, bajo la dirección de Ricardo Camacho.

En 1998 publica una antología personal de su poesía bajo el título No es más que la vida y el libro de poemas de amor Todos los amantes son guerreros.

Consuelo Triviño

Nacida en Bogotá, 1956 es narradora y ensayista colombiana, reside en Madrid desde 1983. Tras doctorarse en la Universidad Complutense con una tesis sobre el polémico escritor colombiano José María Vargas Vila, en 1988 regresa a Bogotá donde permanece tres años dedicada a la enseñanza de la Literatura Española e Hispanoamericana en distintas universidades. En Madrid colabora con las revistas Nueva Estafeta Literaria y Cuadernos hispanoamericanos con reseñas de libros. Radicada en España ejerce la docencia universitaria, participa en proyectos de investigación y publica artículos y libros sobre autores y temas hispanoamericanos, proyecto que abandona al vincularse al Instituto Cervantes.  Actualmente colabora con el suplemento cultural ABCD las Artes y de las Letras del diario ABC. Como narradora ha publicado, Siete relatos, Prohibido salir a la calle (novela), El ojo en la aguja (cuentos), José Martí, amor de libertad (biografía), La casa imposible (cuentos), La semilla de la ira (novela) y Una isla en la luna (novela). Sus cuentos han sido traducidos a otras lenguas e incluidos en numerosas antologías y en revistas de reconocido prestigio internacional como Puro cuento, Caravelle, L'Ordinaire Latinoamericaine, Barcarola y Torre de Papel, entre muchas otras más. Obtuvo el primer premio en el Concurso Nacional de Libro de cuentos de la Universidad de Tolima (Colombia), en 1976 con el libro Cuantos cuentos cuento y ha sido finalista en concursos literarios como el Eduardo Caballero Calderón de Novela, en Colombia, con Prohibido salir a la calle, en 1996. La crítica más exigente ha valorado la profundidad de su prosa y su tersa escritura, lo que la sitúa entre las voces narrativas de mayor proyección, al margen de los circuitos comerciales.

2010 es el año de Colombia en la Mar de Músicas, Foto 1
Murcia.com